viernes, 26 de noviembre de 2010

REORIENTACIÓN DE UNA INICIATIVA EDUCATIVA EN LA I.E.D FABIO LOZANO SIMONELLI


INTRODUCCIÓN

Alrededor de rediseñar una actividad educativa en el contexto laboral con el propósito de mejorarla a la luz de recoger los aprendizajes de este curso, se expone la propuesta educativa en la Institución Educativa Distrital Fabio Lozano Simonelli de la localidad 5 de Usme en la ciudad de Bogotá, institucionalmente dentro del proyecto de comunicaciones que incluye el área del Tecnología e Informática en la cual esto ejerciendo actualmente como docente.

CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROYECTO DE COMUNICACIONES

La institución tiene cinco proyectos transversales los cuales son: Educación sexual, Democracia, Convivencia, Tiempo Libre y Comunicaciones. Estos proyectos transversales incluye la participación de todas las áreas disciplinares (se entiende como área a matemáticas (cálculo, trigonometría, algebra y geometría), humanidades (español e inglés), edu. Física, ciencias naturales (biología y química), entre otros) de las cuales no necesariamente tienen una incidencia directa con el currículo en estas áreas.

Específicamente, el proyecto de comunicaciones se encarga al nivel general de tres productos, el primero es la emisora escolar que tienen algunos problemas de desarrollo de guiones pero funciona actualmente, la segunda es el periódico escolar llamado “Voces Falocistas” que tenía dos impresiones en el año pero que dejo de funcionar por problemas económicos a finales del 2009 y como último producto es la página web que fue diseñada en el año 2.000 y que hasta el momento se conserva desde ese tiempo con la misma información y subutilizada. Dentro de este proyecto de comunicaciones, el área de Tecnología e informática en el cual soy docente, es la encargada de hacer funcionar para este semestre la actualización de la página web en la nueva plataforma JOOMLA de la Secretaria de Educación Distrital.

ELEMENTOS PROBLÉMICOS

Después de hacer una observación y un diálogo con los diversos administrativos y docentes antiguos de la institución se pudo reconocer que el proyecto de comunicaciones nace de las necesidades que afecta a la comunidad educativa y de las cuales tiene una incidencia directa con el rediseño educativo propuesto. La primera problemática consiste en que falta mejorar dentro de los procesos convivénciales la comunicación asertiva al nivel interno entre los actores de docente-estudiante, de estudiante-estudiante, docente-docente, administrativo-estudiante-docente y al nivel externo falta una mayor comunicación con la sociedad en general. Este problema de la comunicación asertiva radica en que entre los actores al nivel interno y en la mayoría de los casos entre estudiante-estudiante y estudiante-docente impera la comunicación pasiva y agresiva; se entiende por comunicación pasiva aquellas personas que tienen temor de expresar sus sentimientos e ideas con la prevención de ser rechazadas por los demás, por otro lado, se entiende como comunicación agresiva cuando el sujeto considera que sus sentimientos e ideas son superiores a de las otras personas de tal forma que pueden agredir y menos preciar a los demás, en cambio, la comunicación asertiva es el punto intermedio de la comunicación pasiva y agresiva, en la cual, el sujeto expresa sus sentimientos e ideas de forma directa y segura, escuchando y dándole también importancia a lo que el otro le dice, lo cual permite el respeto y puede evitar algunos conflictos de los cuales debe asumir la institución. La segunda problemática se determina en la falta de mejores niveles de interacción y comunicación entre las áreas disciplinares, las tres sedes (A, B y C) y las dos jornadas (Mañana y tarde), debido a que actualmente no se conocen los procesos o desarrollo educativos de cada una ellas (entre sedes y jornadas) y además, dentro de la misma sede y jornada hay problemas del trabajo en equipo para el desarrollo de los proyectos transversales. Como un tercer problema, a raíz de que el periódico escolar no pudo seguir su publicación por ser costoso nos infiere que faltan recursos económicos para mantener los actuales medios de comunicación. Por último, falta incluir una interacción en el proyecto de comunicaciones con los procesos de enseñanza-aprendizaje de cada una de las áreas que integran el mismo para que su desarrollo sea activo, permanentemente retroalimentado y además tenga una incidencia directa en las prácticas educativas.

INICIATIVA EDUCATIVA ACTUAL

Para el diseño de la página web, el área de Tecnología e Informática debía organizar y consolidar la actual información institucional. En este semestre, como primer paso, se consolido la base de datos actualizada de los administrativos y docentes nuevos-antiguos (de las tres sedes en las dos jornadas) por medio de entrevistas que realizaban a estos actores los estudiantes de grado décimo u once de la sede A jornada tarde, está información se publicó en un blog individual para cada uno de ellos. Este proceso es guiado desde la asignatura de Tecnología e informática pero a manera de darle una mayor interacción de las otras áreas, invitamos a diferentes docentes para que vieran los blog y los evaluáramos de manera conjunta dando sus apreciaciones desde su área disciplinar, lo cual fue muy exitoso, debido a que los docentes se hicieron participes del proceso creando una motivación a este tipo de actividades que hacían una incidencia directa en los procesos de enseñanza y aprendizaje que en este caso era desarrollado desde el área de tecnología e informática.

Se pretendía también, como segundo paso, ubicar la información institucional organizacional (PEI, misión, visión, la historia, consejos académicos- directivos, etc) para colgarla en la página web. Y por último, como tercer paso, se pretendía realizar el diseño y la implementación de esta información en la página web.

REDISEÑO DE LA INICIATIVA EDUCATIVA

Después de reconocer la importancia de cada una de las temáticas de los tres desafíos vistos en la materia de “Educación y TIC” en la maestría en educación, considere realizar un rediseño a esta iniciativa educativa debido a que aunque se mejoró este semestre los niveles de recolección de información de los docentes y administrativos impactando en los procesos de enseñanza-aprendizaje en el área de Tecnología e informática, siento que después del anterior proceso descrito, al tener una página web con sólo la información institucional nos puede llevar nuevamente a que este medio tecnológico pueda convertirse en un repositorio estático, subtilizado y que no tenga ningún nivel de innovación a la página web de hace 10 años diferente al cambio de plataforma JOOMLA. Y desde allí, después de una reflexión profunda frente a la reorientación que debería tener la página web, se consideró retomar el sentido pedagógico que pueden tener las Tecnologías de la Información y la Comunicación- TIC y su incidencia con la innovación tecnológica que “no es un acontecimiento aislado, (ya que) refleja conocimiento, un entorno institucional e industrial, (con) aptitudes para definir un problema técnico”(Castell, 2001). Es por ello, que al entender que la página web es un medio tecnológico podemos determinar una mejor utilización de esta tecnología para tener una incidencia en los procesos educativos utilizando como potencialidad los nuevos canales de comunicación que nos presenta las TIC, eliminando costos, rompiendo fronteras locales-globales y las barreras en el tiempo y en el espacio.

En este sentido, consideró pertinente reformular el “Proyecto de comunicación” reconociendo los esfuerzos anteriores de los docentes, sus problemáticas y sus posibles reorientaciones, por lo cual, esta página web puede ser integrada no sólo con la información institucional y la base de datos de docentes-administrativos, sino que también, debe incluirse la realización de un periódico escolar virtual. Para el desarrollo de esta iniciativa educativa se propone realizarla en cinco etapas, primero, conformar un equipo de trabajo, segundo, realizar el diseño técnico de la página web, tercero, realizar el diseño educativo, cuarto, ejercer el desarrollo e implementación y por último realizarle un seguimiento y evaluación a esta iniciativa educativa.

ETAPA 1: CONFORMACIÓN DE UN EQUIPO DE TRABAJO

Para el desarrollo de la página web se necesita como base un amplio recurso humano como son los docentes de la institución que desde sus disciplinas curriculares permitan una aporte permanente en los contenidos y temas que contenga este medio tecnológico, la reorientación e incidencia en los procesos educativos de las materias de estos profesores y un trabajo en equipo que con sus esfuerzos permita tener la página web en un tiempo más corto. En este caso, he pensado en los docentes que conforman el área de tecnología e informática ya que hacen presencia en todas las sedes y jornadas, también es necesario docentes del área de humanidades, artes, educación física y las demás áreas que se requieran incluir en el proyecto. Es importante aclarar, que dentro de este proceso se pueden incluir a los estudiantes, administrativos, padres de familia, entre otros; pero por el momento sólo se trabajaría con los docentes de las áreas.

Para este caso, inicialmente se determinaría como actividades dentro de esta iniciativa la consolidación de la información institucional, la administración y asistencia técnica de la página web a cargo de los docentes del área de Tecnología e Informática, por otro lado, la consolidación de documentos realizados por la comunidad educativa en artículos, ensayos, cuentos, poesía, tesis de grado, entre otros, así como también, la revisión gramatical de los textos del periódico virtual estaría a cargo de los docentes del área de humanidades específicamente y otras áreas que se quieran incluir; la asesoría del concepto gráfico de la página web estaría a cargo del área de artes y la recolección de información(fotos, videos, etc) de noticias y eventos que se realizan en la institución estaría a cargo de los docentes del área de educación física. Está organización de las actividades y los responsables se pueden visualizar en el cuadro 1.



Cuadro 1. Descripción de las actividades y responsables de los docentes que integrarían el equipo de trabajo.

ETAPA 2: DISEÑO TÉCNICO DE LA PÁGINA WEB

Para el diseño técnico de la página web es necesario que se trabaje en equipo con los docentes de artes, humanidades y tecnología e informática, y se lleve a cabo dos prototipos gráficos del diseño de esta página que incluya la información institucional, los blogs de los profesores y el periódico escolar. Durante la consolidación del diseño técnico de la página web se podrá utilizar un espacio no institucional como un grupo en Facebook que pueda estar conformado por estudiantes y docentes de la institución para que ellos puedan escoger por medio de una votación el mejor prototipo gráfico de esta página y así incluir la participación de este diseño con la comunidad educativa.

ETAPA 3: DISEÑO EDUCATIVO DE LA PÁGINA WEB

Como ya se había anunciado, el interés de esta iniciativa educativa no es tener una página web para colgar información sino que debe reorientarse a mejorar los procesos educativos ya existentes de las diferentes áreas disciplinares utilizando esta herramienta tecnológica. En este sentido se propone la inclusión de actividades con referencia a los temas y contenidos de la página web en los currículos de las áreas determinado en cada una de las actividades el contexto institucional y disciplinar como es el Proyecto Educativo Institucional – PEI, los lineamientos curriculares por ciclos, entre otros; los objetivos de aprendizaje para cada una de las actividades, las estrategias pedagógicas y una evaluación del aprendizaje en nuestros estudiantes. Este diseño educativo implica que dentro del currículo de cada área se retome en algunos de los períodos académicos la inclusión de actividades académicas en la página web.
ETAPA 4: DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN

Después de haber conformado el equipo de trabajo, de haber realizado el diseño técnico y educativo de la herramienta tecnológica, se propone realizar cuatro actividades:

1. Poner en funcionamiento la página web.

2. Aplicar las actividades educativas con el uso de este medio tecnológico en los procesos educativos.

3. Capacitación a los estudiantes y a los docentes de las áreas que están incluidas en el proyecto sobre el uso de la página web.

4. Difusión para promover el uso de la página web por medios de espacios institucionales (emisora, guías informativas, etc) y los espacios no institucionales (grupo en facebook)

ETAPA 5: SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Desde distintos instrumentos de recolección de datos se pretende hacer un seguimiento y evaluación al proyecto de comunicaciones orientado a responder algunas de las siguientes preguntas:

1. ¿Cómo han mejorados los procesos de comunicación asertiva tanto interna como externamente con el diseño y la implementación de la página web institucional?

2. ¿Cómo mejoraron los niveles de interacción de los actores que se involucraron en el proyecto?

3. ¿Cuál fue el aporte en los procesos educativos desde las diferentes áreas con el uso de un medio tecnológico como la página web?

4. ¿Cuáles aspectos se pueden mejorar e incluir en el desarrollo del proyecto?

INTENCIONALIDADES DEL PROYECTO CON BASE A LOS CONCEPTOS VISTOS EN LOS DESAFIOS

El avance más significativo que tuve en este semestre fue reconocer como desde los conceptos vistos en la materia puede aportarle a una iniciativa educativa en un contexto profesional, en este sentido, abordaré cuatro conceptos vistos en los tres desafíos, los cuales son: Diversidad cognitiva, diversidad cultural, pertinencia y competencia laborales.

DIVERSIDAD COGNITIVA

De acuerdo a lo anterior, dentro de las prioridades de los procesos de enseñanza en cualquier institución de formación es generar en sus estudiantes aprendizajes académicos de temas que deben ver en el currículo escolar, y esta institución escolar no es la excepción, por lo tanto, dentro de una de las intencionalidades de reorientar este proyecto es poder potenciar en los estudiantes el aprendizaje “como un cambio persistente en el desempeño humano o en el desempeño potencial [el cual] debe producirse como resultado de la experiencia del aprendiz y su interacción con el mundo ” (Siemens, 2004); pero estos procesos de aprendizaje deben estar acompañados de la comprensión de que los sujetos que hoy se forman tienen muchas diferencias a los que se formaban hace 10, 20, 50 y 100 años, es decir, los nuevos sujetos nacen con un mundo en constante cambio, global y con una amplia penetración de la tecnología en la vida social, política y económica de los seres humanos. En este sentido, tenemos actualmente estudiantes como dice Alejandro Pistelli, “Nativos digitales” y a pesar de que el contexto estudiantil este ubicado en una escala económica marginada, es evidente que también usan permanentemente la tecnología; por lo cual, corresponde a los docentes el reconocimiento de que los estudiantes tiene distintos niveles, ritmos y formas de aprender, a lo que llamaríamos diversidad cognitiva, que permite el reto de la transformación del currículo y las prácticas educativas actuales con mediadores tecnológicos.

Estos mediadores tecnológicos que en este caso sería la página web, pretende que al hacer el diseño educativo a los contenidos y temas que estaría inmerso en periódico escolar virtual pueda ofrecerse a los estudiantes nuevas actividades educativas que motiven el proceso de enseñanza distintos a lo que tradicionalmente se están ofreciendo y se ofrezca una más amplia oferta de estrategias pedagógicas que incluyan la diversidad cognitiva institucional.

Por otro lado, este proyecto también tiene la intencionalidad de reconocer y aprovechar los espacios no institucionales de interacción de la comunidad, creando una “red viviente que aprenda, se adapte, se autodiseñe e integre las conversaciones” (Piscitelli, 2010), en este sentido pretendemos generar con el “grupo en facebook “una mayor participación de los actores institucionales con la página web, pero a la vez, utilizar este espacio en donde se puede aprovechar para el desarrollo cognitivo de los educandos ya que es un “laboratorio de interacciones y aprendizaje ideal” del saber en estados descentralizados y deslocalizados. (Piscitelli, 2010; Barbero, 2002)

DIVERSIDAD CULTURAL

Es importante entender que al formar un sujeto no sólo se realiza para potenciar los estados cognitivos sino también reconocer su cultura, entendida como, aquella producción de sentido, de diferentes conjuntos de valores y creencias de una sociedad que configuran una visión del mundo (Aldana, 2010).

En concordancia con lo anterior, al reorientar la iniciativa educativa incluyendo en la página web el periódico escolar virtual, se pretendía no perder un espacio construido por los docentes, estudiantes y administrativos por problemas de recursos económicos y en cambio, volver a promover un periódico escolar utilizando este medio tecnológico que hace el reconocimiento del otro con un lugar y un espacio común en el devenir institucional, esto puedo llevar a suscitar un mayor sentido de pertenencia institucional.

Por otro lado, con el periódico escolar puede darle la institución un valor al saber de la comunidad ya que para los docentes no sólo es importante formar a los sujetos en un saber académico sino también en un saber cultural porque aunque los estudiantes sean pobres económicamente no necesariamente son pobres culturalmente, es decir, “que un sujeto puedo ser] rico culturalmente determinado en su lengua, en su arte, en sus fiestas, diversas cosmovisiones, la relación con la naturaleza, con la democracia, de concebir e impartir la justicia,…” (Schmdkes, 2008). Es por ello, que el currículo debe ser también interculturalizado para no segregar a los otros que tienen diferencias, permitiendo la convivencia y diálogo entre culturas (los estudiantes vienen por desplazamiento o migración de las diferentes regiones) y además puede promover el sentido del respeto por el saber local y frente a la cultura aunque sus recursos económicos sean insuficientes.

PERTINENCIA

Se entiende como pertinencia a un término que ha sido utilizado para referirse a la coincidencia entre lo que las instituciones hacen y lo que la sociedad espera de ella” (Malagon, 2003). Lo cual, se intenta que mediante esta iniciativa educativa la institución promueva la prestación de un espacio de comunicación con los recursos económicos actuales y que actuara de forma dinámica. Así como también, fortalecer la gestión de la información institucional utilizando las TIC, generar posibilidades de asumir cambios en las formas actuales de comunicación y desarrollar condiciones creativas de manera conjunta y consolidar el discurso educativo en una práctica permanente.

Es importante aclarar, que la pertinencia de este proyecto también está sujeto a la viabilidad del contexto, ya que los estudiantes de este sector son personas que no tienen una preparación avanzada en el uso de la tecnología, pero si tienen un aula de Tecnología e informática con internet, que dentro del área, se pretende capacitar no sólo a los estudiantes sino también a los docentes que integren el proyecto para acercar, vencer el miedo, promover habilidades y actitudes frente al uso de las TIC.

COMPETENCIAS LABORALES

Esta iniciativa está enfocada desde el área de Tecnología e informática, la cual fue creada como área obligatoria en la Ley 115 de 1994, donde a través de estos 16 años se generó los “Estándares básicos de competencias en Tecnología e Informática” realizada por el Ministerio de Educación Nacional en el año 2006 donde establece una fuerte conexión de ésta área con el desarrollo de competencias laborales que desde el MEN fueron concebidos en el 2003. En este sentido el Ministerio espera que desde el área de Tecnología e informática se promueva que “todos los individuos estén en la capacidad de comprender, evaluar, usar y transformar artefactos, procesos y sistemas tecnológicos para la vida social y productiva, y además, como requisito indispensable para el desarrollo científico del país, y posibilitar su inserción con el mundo globalizado donde sus desarrollos se constituyen en factores de competitividad, productividad e innovación”(MEN, 2006).

De acuerdo a lo anterior, una de las intencionalidades de esta iniciativa educativa es promover como en primera instancia las competencias laborales interpersonales como la comunicación, el trabajo en equipo y la capacidad de adaptación (MEN, 2003). Es evidente que estas tres competencias interpersonales son dadas en las cinco etapas de la iniciativa educativa ya que como propósito se trata de mejorar la comunicación asertiva en los diferentes actores institucionales, por otro lado, va a ser todo un reto trabajar en equipo con los docentes de diferentes áreas porque aunque se supone que esta competencia laboral ya debe ser inmersa desde su profesionalización, en la vida cotidiana cambia un poco este aspecto y es por ello, que le estamos apuntando a promover esta competencia. Y por último, se desea promover la competencia interpersonal de la capacidad de adaptación al cambio, ya que es evidente que con esta iniciativa educativa no sólo se debe considerar sí los docentes y estudiantes están preparados al cambio, no sólo para usar la tecnología sino también para modificar las prácticas educativas actuales.

En cuanto a las competencias organizacionales, la institución ha manifestado una disposición frente a la utilidad que tiene las TIC en la gestión de la información y en el manejo de recursos, lo cual, desea promover actualmente este proyecto.

Y por último, una de las intencionalidades fuertes de esta iniciativa educativa ha sido promover el uso de herramientas informática con propósitos educativos e identificar, transformar, innovar procedimientos que ya estaban funcionando con el proyecto de comunicaciones.

CONCLUSIÓN

Cuando hablamos de innovación educativa puede ser entendida como aquellas acciones que producen mejora, pero este valor agregado debe tener un impacto significativo en los procesos de enseñanza-aprendizaje, es por ello, que es importante reconocer que la primera iniciativa educativa que formulaba una página web con sólo la información institucional no hacían cambios significativos a la realizada hace 10 años, sino lo único que cambiaba era información y plataforma. En cambio, cuando se reorienta esta iniciativa educativa involucrando esfuerzos conjuntos de los actores institucionales, así como también, tener una incidencia en el currículo con todo lo que implica pensarlo y desarrollando usando la tecnología con contenidos y temas que tiene voces, saberes, sentimientos de los integrantes de la institución con un periódico escolar virtual, puede tener repercusiones positivas a la hora de afrontar la diversidad cognitiva de las diferentes formas de aprender y de enseñar los contenidos académicos, el acercamiento a escenarios de aprendizaje no formales o no institucionales que manejan los estudiantes, el reconocimiento y diálogo de la diversidad cultural, la pertinencia en los procesos organizacionales de la institución y por último, la promoción de las competencias laborales hacia el fomento del conjunto de capacidades y actitudes que promueve el hacer en contexto.

REFERENCIAS

• Barbero, M. J. (Abril, 2002). La crisis de las profesiones en la sociedad del conocimiento. Revista NÓMADAS, 16, 177-181.

• Castells, M. (2001). “La revolución de la tecnología de la información” En: La era de la información. Economía Sociedad y Cultura. (pp. 2-22). Argentina: La sociedad red. Editorial siglo XXI, 1.

• Caro, L. A; Velandia, C. Ruiz, W. & Alvarez, C. (2004). Concepciones educativas contemporaneas y escenarios virtuales de aprendizaje. Fundación Universitaria del Área Andina. Ediciones culturales Kapra.

• Malagón Plata, L. A. (2003). La pertinencia en la educación superior. Elementos para su comprensión. En Revista de la Educación Superior. Vol. XXXII (3), Núm. 127. Julio – septiembre de 2003. Consultado el 17 de noviembre de 2006, en:

http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/127/03.html

• MEN (2003). Artículación de la educación copn el mundo productivo. Formación de competencias laborales. Tomado el 2 de noviembre de 2010 de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-106706_archivo_pdf.pdf

• MEN (2006).Estándares básicos de competencias en Tecnología e Informática. Tomado el 2 de noviembre de 2010 de http://www.semmonteria.gov.co/download/estandares-basicos-tecnologia-informatica-version15.pdf

• Schmdkes, S. (Abril- 2008). Multiculturalismo, Educación Intercultural y Universidades. Conferencia presentada en el Primer Encuentro Interuniversitario de Educación Intercultural, celebrado en la Casa Central de la Universidad de Chile, en Santiago de Chile.

• Siemens, G. (2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital, 1-10. Recuperado el día 3 de septiembre de 2010, de www.diegoleal.org/docs/2007/Siemens(2004)-Conectivismo.doc









miércoles, 17 de noviembre de 2010

INICIATIVA EDUCATIVA ESAP

Ejercicio Desafío 3

La Competencia Laboral general e identificada y seleccionada en la ESAP, es la de “Adaptación al cambio”.

Con el propósito de ampliar la cobertura y elevar la calidad de su oferta académica, la ESAP a partir del año 2009, comienza con la modalidad virtual; en su Campus Virtual, sitio web desde donde imparte al país una nueva gama de programas de educación superior autorizados por el Ministerio de Educación Nacional y enfocados en las necesidades de formación de los profesionales vinculados al sector público, líderes gubernamentales y gestores de lo público, en contextos estatales y no estatales.
La institución no abre convocatoria para contratar nuevos docentes o tutores expertos en on - line, sino que subcontrata o utiliza los docentes de planta y hora cátedra para que asuman el reto de ser tutores virtuales. En un primer momento esta tarea es impuesta, en otros casos es asumida por muy pocos voluntariamente.

En respuesta a la pregunta de ¿cómo asume este cambio al profesor Eladio Sabogal?, -Contesta: La condición fue un reto, reto (temor), temor a no poder dar la talla, a no poder cumplir y también hacer el ridículo.

La política en la ESAP es utilizar el potencial humano de los docentes expertos en el tema de “Administración Pública” y capacitarlos en el uso de las TIC (plataformas virtuales).La adaptación a los cambios, siempre es una situación difícil y más si no es remunerada. El 50% de los docentes invitados a ser parte de la nueva modalidad, asistieron a las primeras capacitaciones pero desertaron, les dio temor asumir el nuevo reto, o seguramente sintieron lo expresado por el profesor Eladio.

Se realiza contratación con la Universidad Nacional, quien realiza los SCORM y OVAS. Luego los docentes con la ayuda de asesores pedagógicos para adaptar los contenidos de los programas presenciales a virtuales realizan (un conjunto de actividades scorm o contenidos temáticos, OVAS, lecturas complementarias, enlaces a páginas web, referentes bibliográficos, foros con los perfiles de los estudiantes y creados para contar las expectativas que tiene cada participante del curso, bibliotecas virtuales, actividades de auto aprendizaje, demos, bases de datos,.)

La iniciativa educativa para atender a estos problemas de la competencia laboral "adaptación al cambio" de los docentes en las sedes territoriales es que los asesores virtuales que están en la sede central en el proyectos virtuales vayan presencialmente a cada una de las territoriales "regiones" con las siguientes intenciones: primero hacer una capacitación para el uso de la tecnología en los procesos educativos, fomentar la motivación a los docentes para un primer acercamiento con los cursos virtuales que se ofrecen en la sede central y por último, en esa capacitación realizar un instrumento de observación que permita hacer un diagnostico para poder retroalimentar los cursos virtuales que tiene la ESAP. En este sentido esta retroalimentación, identificaría las necesidades de las aulas, así como también, los cursos virtuales y reorientar la planeación o cronogramas de actividades que indiquen el contenido temático, la unidades a desarrollar en cada semana, los créditos académicos relacionando el tiempo para su desarrollo, los apoyos pedagógicos y herramientas que se utilizarán (asincrónicos y sincrónicos), actividades evaluativas(dando indicaciones claras de trabajo individual o trabajo colaborativo o en equipo).

Alexandra Sierra

Nubia Esperanza Perdomo Noguera

miércoles, 10 de noviembre de 2010

UN VISTAZO A LA ESAP


CONTEXTO DE OBSERVACIÓN- ESAP

A manera de ilustración, la ESAP es una institución pública que pertenece a la República de Colombia creada en 1958 y su formación se basa en el sistema de formación administrativa del sector público, tiene incidencia en 15 sedes territoriales del país donde ofrece formación presencial y virtual.











ANÁLISIS DEL CONTEXTO



En búsqueda de resolver el tercer desafió ¿cómo podría responderse, desde distintas iniciativas educativas, a la formación de competencias para el mercado laboral de la sociedad actual, categorizada por la revolución tecnológica?, se determinó un primer contexto de observación, que para el caso, fue la Escuela Superior de Administración Pública-ESAP donde se realizó una interlocución directa con una entrevista al Director de Proyectos Virtuales y posteriormente a un docente de la institución.
En la entrevista que se le realizó al Dr. Jaime Quiceno que es el Director de Proyectos Virtuales de la ESAP, entiende las competencias laborales como aquella “condición que involucra toda la institución, cuyos conocimientos, actitudes, virtudes, cosmovisión, experticias, implican un desarrollo óptimo para lo que un individuo fue formado” y considera que un docente en la ESAP es competente en la medida de que no sólo se desempeñe satisfactoriamente en su puesto de trabajo sino que además tenga unas implicaciones en los egresados formados en donde sean “un apoyo ineludible para las organizaciones en las cuales fueran contratados”. En concordancia con lo anterior, es importante reconocer que las apreciaciones del Dr. Quiceno están en concordancia con los que el MEN establece como competencia laboral ya que determina que debe ser “demostradas en situaciones del ámbito productivo…se traduce en resultados efectivos que contribuyen al logro de los objetivos de la organización o negocio” (MEN, 2003), es decir, que ya el mundo de formación educativa debe estar conectada al mundo laboral y que parte de los logros de la competitividad se determina en las competencias de los egresados de la institución.

Por otro lado de acuerdo a la anterior entrevista, al nivel de contratación en la ESAP como en algunas organizaciones educativas, determina tres grandes clases de contratos, la primera es el contrato por mérito para docentes o administrativos determinado por condiciones laborales de gran estabilidad dada por la remuneración económica, permanencia en la institución y derechos otorgados por estar determinado en propiedad en la institución, la segunda forma de contrato de los docentes se realiza por medio de las horas cátedra que están limitados en el tiempo de permanencia en la institución cumpliendo unos objetivos de enseñanza en un semestre académico y por último, los contratos de prestación de servicios que son temporales para funciones específicas. En este sentido, se puede determinar que en ésta organización aunque aún se conserva el legado de la sociedad tradicional ya que permanecen contratos de méritos que garantiza la estabilidad laboral que puede ser para toda la vida del individuo condicionada por las evaluaciones anuales y que gozan de ciertos derechos, es importante rescatar, que estas instituciones han incluido parte de la flexibilidad laboral que trae consigo la globalización determinado por las políticas estatales por medio de los contratos de prestación de servicios que tiene ciertas “diferencias en la temporalidad de la vida laboral [con un] sistema inestable de contratación, prestación de servicios limitadas por el tiempo y el espacio ” (Carnoy, 2000).
Ahora, parte de estos contratos tanto estables como inestables, de trabajadores tanto antiguos como nuevos, están transformando sus competencias laborales en los retos que conlleva la formación virtual, lo cual implica, por ejemplo, unas de las acciones del aprovechamiento de las potencialidades que tienen las TIC en las especializaciones que ofrece la ESAP por medio de la plataforma virtual. En concordancia, la entrevista que se le realizó al docente Eladio Sandoval muestra que después de 18 años de trabajo como docente en clases presenciales que tiene la institución, empieza a cambiar esas condiciones laborales que parecían tan estables e inamovibles, a transformar los procesos que él realizaba presencialmente en aulas virtuales para poder ofrecer acceso a personas en diferentes sedes territoriales que tiene la ESAP y de las cuales los estudiantes tiene problemas de movilidad y desplazamiento a la sede central en Bogotá que tiene la institución. En este sentido, el docente manifiesta que dentro de los cambios de ser llevar sus prácticas educativas presenciales a virtuales, considera que existen ciertos cambios que implica el desarrollo permanente de competencias como: el reconocimiento y construcción de nuevas formas de comunicación para los procesos de enseñanza- aprendizaje, el uso del computador y de las aulas digitales por medio de las capacitación institucional y no institucional en este medio tecnológico y por último la adaptación al cambio que implica los nuevos procesos educativos con uso de las TIC.
En cuanto a las implicaciones que tiene estos escenarios de formación con uso de la tecnología, según el docente Sandoval, ha permitido que la institución extienda su área de influencia educativa en otros escenarios, forje nuevas formas de contratación de trabajo, nuevas responsabilidades en el manejo del tiempo y por último, que una mayor población pueda acceder a la capacitación que tiene la ESAP dejando una puerta abierta a otros usuarios.

miércoles, 3 de noviembre de 2010

Video Esap

El presente video, es realizado en busca de dar respuesta al desafio 3. El escenario institucional es la ESAP y el entrevistado es el Dr. Jaime Quiceno Dir. ESAP Virtual


miércoles, 20 de octubre de 2010

DOCUMENTO FINAL DESAFIO 2: EL CURRÍCULO HETEROGENEO EN LA UNIVERSIDAD Y OTRAS CUESTIONES

La Universidad como institución social de formación de Educación Superior manifiesta en sí misma la diversidad tanto entre recursos humanos, entidades, programas, facultades, institutos, grupos de investigación, organización administrativa, entre otros elementos y procesos infinitos que caracteriza su naturaleza, pero en principio, para analizar el núcleo problémico del segundo desafío de este seminario que se pregunta cómo puede la Universidad abordar la diversidad cognitiva y cultural aprovechando las oportunidades que ofrecen las TIC, se abordará la reflexión más específicamente en el abordaje del campo dilemático del currículo.


En este sentido, la Universidad dentro de sus programas de formación independiente de sí es pública o privada, nacional, distrital o regional, con amplia o escasa trayectoria académica, con organización y planeación, etc, es importante reconocer que no se escapa de la conformación e implementación de sus respectivos currículos y cómo desde allí, es una de la base clave, por lo menos teóricamente, de los procesos de enseñanza-aprendizaje de los docentes y estudiantes en cada aula de clase.

Para ello, entiendo como currículo a modo personal como todas aquellas tomas de decisiones que tiene el docente frente a qué se debe aprender, cómo se debe aprender y cómo se evidencia que se puede aprender los estudiantes en un período especifico de tiempo otorgándole al mismo, cierta organización y estructura de manera formal. Este concepto lo traigo a colación porque considero que es necesario y fundamental darle la importancia que tiene el currículo y sus implicaciones en la transformación frente a los cambios que debe afrontar la Universidad en la Sociedad de la Información que es presionada, sólo por citar algunas, en el sentido económico por la transformación del trabajo o el mundo laboral, en el sentido político en la regulación de las políticas trasnacionales y extranjeras y en sentido cultural frente a las identidades de las prácticas sociales. Frente a estas presiones económicas, políticas y culturales del siglo XXI, en el campo de la educación no muestran cierta respuesta de satisfacción a las necesidades sociales y “lo que se observa en la actualidad en América Latina es una radical incapacidad de la universidad para “pensar” y “expresar” reflexivamente el cambio de la sociedad que viene con la globalización, la revolución científico-tecnológica y con el nuevo papel que el conocimiento empieza a jugar en todos los ámbitos de la sociedad. La universidad latinoamericana contemporánea no representa ni de lejos una síntesis de comprensión de la época y sus cambios. Y no hablo aquí de una “crisis de la universidad” en el sentido de su organización, gobierno, management, financiamiento, etc.; es la propia “idea de universidad”—su espíritu, por decir así—que está desalineada, en desequilibrio, respecto al entorno. “(Brunner, 2000)

En este sentido, la Universidad debe replantear sus prácticas educativas y dentro de ellas, el horizonte de lo que orienta su ejercicio educativo, es decir, que los nuevos currículos universitarios deben plantearse con el fin de que esos próximos profesionales a demás de “saber qué”, se puedan aproximar a un “saber por qué”, un “saber cómo” y un “saber quién”, que pueda evidenciar en estos ciudadanos habilidades de adaptación a un mundo en constante movimiento en donde esas profesiones no son estáticas sino que su desempeño laboral se dan en diferentes áreas, sin relación a lo largo de la vida y que por lo tanto, el nuevo profesional debe permanecer en un proceso continuo de aprendizaje en donde el conocimiento crece exponencialmente a nivel global solicitando habilidades o aptitudes de creatividad, iniciativa, innovación en el individuo para el efectivo desarrollo de la competencia con otros sujetos dentro de una organización o institución (Siemens, 2004; Barbero, 2002).

Pero, a pesar de encontrar estas nuevas necesidades de “la economía del aprendizaje” que impulsa transformar el currículo en términos de competencias básicas para el trabajo, es importante, preguntarnos sí es sólo satisfactorio que un profesional tenga “un saber en hacer cosas”, pero para qué, sólo para el mundo de la producción o tiene algún significado vigente el sentido humano del ser y el convivir con el otro sin tratar de ganarle a mi contrincante pasando por encima, llevando a que un sujeto pierda y el otro gane con la etiqueta del éxito; recordemos que se entiende por competencia como el conjunto de habilidades o destrezas que se traduce en una conducta o comportamiento en una situación determinada pero también se determina como el “término empleado para indicar rivalidad entre un agente económico (productor, comerciante o comprador) contra los demás” .

En las relaciones anteriores sobre el currículo y la “economía del aprendizaje”, surge la necesidad que los sujetos no sólo se preparen para la producción de cosas tangibles como por ejemplo los artefactos tecnológicos, sino que también, surge la necesidad de producir “conocimiento” a gran escala y en altos niveles de eficiencia; para ello, desde la teoría económica se distinguen dos formas de tratar el conocimiento, el primero hace referencia que “sobre el conocimiento se sitúa el foco de atención sobre un proceso de transformación mediante el cual los datos (el estado actual del mundo) puede transformarse primero en información (indicadores a los cuales tiene acceso los agentes que representan el estado del mundo) y luego el conocimiento (a través del procesamiento de la información en modelos analíticos que hacen los agentes) ” y la segunda referencia es que “se contempla el conocimiento como un activo. Aquí, el conocimiento puede aparecer en el proceso de producción tanto como un insumo (competencia) como un producto (innovación)”. En este escenario los currículos universitarios deben mediarse comprendiendo la taxonomía del conocimiento con un “saber qué” en donde se determina la información o datos que tiene un individuo sobre el mundo y pueda comunicarse mediante ellos, así como también, de un “saber por qué” donde se refiere a los “principios y leyes” que explican ciertos fenómenos, procesos, entre otros; por otro lado, es importante un “saber cómo”, que directamente se relaciona con el término de “competencia” y aptitud frente a la habilidad de hacer desde la individualidad o desde la comunidad y por último de un “saber quién” que determina los posibles contactos con los que “saben cómo, qué y porqué” de la necesidades que se tenga a nivel individual, empresarial o institucional. (OCDE, 2006).
Es por ello, que cuando la Universidad asume abordar los cambios actuales que frente a la sociedad y esos educandos se establecen, con una reforma curricular seria y profunda en los programas académicos, debe replantearse estas reformas desde la generación, transformación y utilización del conocimiento en la sociedad del aprendizaje ratificando, explorando y proponiendo desde la pedagogía posibles respuestas a los problemas de diversificación e inclusión de los educandos en el siglo de la descentralización geográfica de las poblaciones que se pretenden educar, de la hibridación cultural, los desordenamientos del trabajo, entre otros.

Pero por qué es importante retomar la diversidad en el currículo
Cuando Brunner habla de la “idea o el espíritu de la Universidad” se refiere a ir más allá de ver la Universidad como una institución u organización estática e irreversible, sino nos lleva a que la Universidad asocia una representación de la mente humana frente a cierta misión y visión que caracteriza dinámicamente y permanentemente recursos humanos en vía de formación y formados para la retroalimentación de los procesos económicos, políticos, sociales y culturales en el mundo, rompiendo sus respectivas fronteras. En este sentido, frente a la idea o sentido que tenga la Universidad, se establece cierta diferenciación en sus procesos internos tanto organizativos como educativos, dando paso a reconocer que los currículos de los programas académicos deben esclarecer cierta dinámica frente a la heterogeneidad que debe estar conformado por elementos distintos y desiguales adecuado a los educandos que se pretende formar.
Un caso ejemplificante de esta adaptación del currículo a la heterogeneidad se dio en la entrevista que realice al profesor de un ambiente de aprendizaje de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia- UNAD, en donde, cuando se hablo de la diversidad cognitiva, el profesor comento que antes de comenzar cualquier curso “el docente de la UNAD primero debe hacer un reconocimiento de los saberes previos que tienen los estudiantes en cada semestre. A partir de esta valoración los docentes parten de esta información para hacer los conocimientos programados de cada aula digital. Estas aulas son dinámicas y se adaptan a las necesidades de cada usuario para garantizar unas mejores condiciones para propiciar el aprendizaje”, en este sentido, se propone que dentro del currículo, que puede estar mediado por las TIC, debe reconocerse cuál es esa diversidad cognitiva que tiene los educandos en cierta materia para poder continuar, revisar, modificar o adaptar el currículo que se lleva frente a la asignatura en cada semestre. Es por ello, que el currículo debe ser lo suficiente flexible y dinámico para satisfacer la diversidad cognitiva, entendida, como todos aquellos “estilos de aprendizaje” que representan esos rasgos de cognitivos y fisiológicos que tiene el individuo en cuanto cómo percibe, procesa y aplica la información obtenida en esas formas particulares que se gestan en el proceso de aprendizaje. (Cabrera; Hederich).

En el anterior ejemplo, las TIC tienen una gran potencialidad debido a que el reconocimiento de los saberes previos en el aula pueden ser una manera dispendiosa y ardua en las condiciones normales tradicionales del “papel y el lápiz” pero mediado con la tecnología por medio de actividades iniciales, se puede determinar a manera general esos posibles “estilos de aprendizaje” de los educandos para reorientar el currículo y la práctica educativa del ambiente de aprendizaje; por otro lado, es importante reconocer que en esa misma entrevista es relevante considerar que en escenarios socioeconómicos y geográficos de estudiantes que tienen difíciles condiciones para formarse en espacios netamente presenciales se puedan optar por espacios virtuales que están mediados por las TIC, ampliando las oportunidades educativos de educarse en donde “se pueden superar las barreras geográficas, sociales, y de infraestructura para llegar a las poblaciones que no pueden ser normalmente atendidas por los sistemas de prestación convencionales…[así como de su] potencial de las TIC para llegar a grandes audiencias” (Haddad).

Pero es claro, que la diversidad cognitiva no puede estar separada de la diversidad cultural, ya que nuestros “estilos de aprendizaje“ pueden estar mediados frente a lo que somos desde nuestro contexto y cultura. En este caso, el sentido económico puede inferir en el desarrollo cognitivo del ser humano pero no necesariamente puede inferir en los estados culturales del individuo y su comunidad, como decía Schmdkes, “no es lo mismo la pobreza económica y la pobreza cultural, [es decir, que un sujeto puedo ser] rico culturalmente determinado en su lengua, en su arte, en sus fiestas, diversas cosmovisiones, la relación con la naturaleza, con la democracia, de concebir e impartir la justicia,…” (Schmdkes, 2008). Es por ello, que el currículo debe ser también interculturalizado para no segregar los otros que tienen diferencias, permitiendo la convivencia entre culturas (por ejemplo la comunidad en general con los indígenas y afrodescendientes) y no estar determinado sólo por la economía que aunque sus políticas públicas pueden emerger de allí, no necesariamente logra que las comunidades socio-culturales tengan sentido en el siglo XXI.

En esta línea, aunque en algunas políticas públicas colombianas se hablan sobre la atención de la diversidad e interculturalidad de las variados pueblos y comunidades en muchos currículos universitarios su permanencia en la práctica es casi invisible, cuando en la diversidad se expresa la diferencia y la riqueza infinita de la naturaleza tanto en la biología, ecología, etc, como de las identidades socioculturales de los seres humanos, y es allí, en donde la herencia cultural deben cuidarse y protegerse ya que es una visión del mundo con mucha riqueza lingüística, histórica, fisiológica y biológica que no puede perderse dentro de los currículos y que de alguna forma compromete a que el uso de las TIC en los procesos de enseñanza sea lo suficientemente abiertos y dinámicos para que no se pierda los horizontes culturales que amenazan con homogenización e integración de las culturas. En este sentido las TIC pueden llegar a orientar las demandas y necesidades de las comunidades por ejemplo en la cobertura educativa para promover procesos educativos que mejoren de alguna forma las formas de enseñanza de los docentes y de aprendizaje de los educandos, pero es claro que debe darle un sentido y horizonte a los propósitos que implican educar en la diversidad.

Es claro también, que la Universidad enfrenta responder a la inclusión en sus procesos educativos de estas diversidades culturales y las denominadas cognitivas, sin desconocer las presiones de los cambios económicos y políticos con su conexión al sector productivo, planteándose en el ejercicio docente un llamado a la flexibilidad curricular, a la calidad, la pertinencia educativa y a los resultados por medio de la evaluación. Pero desde el discurso nacional, la Universidad es pertinente cuando actúa de forma heterónoma, cuando responde a agendas compartidas establecidas por el estado y el sector productivo (Malagon, 2003) una muestra de esta dinámica en el documento de la Revolución Educativa 2002-2010 desarrollado por el anterior gobierno nacional que dice lo siguiente: “la política de pertinencia en educación busca que el sistema educativo forme el recurso humano requerido para aumentar la productividad del país y hacerlo competitivo. Pero adicionalmente se viene trabajando en cinco líneas: la introducción del uso de TIC en todo el sistema educativo, el desarrollo de una oferta académica pertinente y de calidad, el seguimiento al ajuste entre la oferta y la demanda de educación, el fomento de la innovación y la investigación, y la puesta en marcha de un programa de bilingüismo” (MEN, 2010). En este sentido, la pertinencia que es un término complejo con múltiples definiciones, para el estado colombiano se define pertinente si “el recurso humano aumenta la productividad” y entonces, las instituciones educativas deben enfocarse a formar un ser humano para la producción y dejamos de lado la contribución que un sujeto debe hacerle a la cultura, ya que cuando hay producción que es un término netamente económico e industrial y que puede entenderse como todos aquellos procesos que nos lleva a la conformación de un producto o servicio que permite satisfacer a un consumidor y desde allí construir riquezas para un país, no hay cabida o puntos comunes de la cultura con la producción ya que en este sentido al producir un producto que puede ser la “información”, por ejemplo, a pesar que la producción tenga conexiones con el mercado, estos procesos no necesariamente contribuyen directamente al reconocimiento del legado histórico de nuestra sociedad, a las representaciones simbólicas de las diversas formas de pensar y abordar los problemas de los sujetos, individuos o comunidades.

En concordancia con el MEN se determinó como pertinente la incorporación de las TIC en los procesos educativos, un ejemplo de ello, son todos aquellos esfuerzos durante estos años en la infraestructura que las instituciones educativas deben tener frente al acceso al Internet y a los computadores, así como de los proyectos frente a la capacitación para el uso de las TIC; lo cual deja claro, que uno de los fines de incorporar esas TIC en la educación es para responder a la cobertura educativa nacional y sus costos, promoviendo y potenciando la educación virtual. Estas intencionalidades estatales recae directamente en las prácticas educativas de los actores institucionales pero también recae en el horizonte frente a la calidad que se puede tener de la educación colombiana, porque no es lo mismo, calidad que pertinencia, así como tampoco una relación bidireccional, es decir, cuando existe pertinencia no necesariamente hay calidad, pero en cambio, cuando hay calidad pueden haber procesos pertinentes.

Es muy premeditado y pretencioso conceptualizar a la ligera la calidad, pero en términos generales, la calidad es asociado con aquellas cualidades que tiene un individuo, comunidad, objeto o sistema que es comparado con otro de la misma especie; en el caso, de las Universidades es un poco complicado medir estos procesos y comparaciones, pero hay entidades que se han tomado esta labor y sacan una lista nacional e internacional que miden los diferentes grados de calidad de la misma forma. Dentro de los diálogos problémicos en términos generales, cuando se mide la calidad no se toman en cuenta la diversidad que tiene cada Universidad y eso mismo pasa con las escuelas que prestan servicios al nivel básica y media, es también preocupante, las presentes contradicciones de las presiones estatales frente a las necesidades reales del país, me pregunto, ¿el problema real del país es producir, para quién, qué se produce, de qué forma se produce, cómo se produce actualmente, la producción realmente genera riqueza, pero qué tipo de riqueza, cuándo educamos para producir mejorarnos la calidad de la educación del país?. Es muy importante reconocer que aunque se hacen acciones pertinentes como hace el MEN frente al direccionamiento de la educación, como por ejemplo, la incorporación de los computadores en las instituciones y esa capacitación frente al uso de las TIC, me pregunto también si realmente la mayoría de los docentes han incorporado esos procesos educativos que promueven el currículo con la interacción de las herramientas tecnológicas y por otro lado, sí realmente estos esfuerzos han permitido mejorar efectivamente la motivación, la adecuada comunicación y el aprendizaje en los educandos en todos los contextos, que son unas de las potencialidades propuestas por las TIC, pero resulta que si todos estos esfuerzos son realmente positivos por el uso neto de la herramienta tecnológica más que por ese sentido pedagógico que puede tener las tecnologías en los procesos de aprendizaje, ya los problemas de la educación estarían resueltos y dejaría las TIC como las salvadoras del Universo.

La respuesta a este desafío no queda agotado en un documento, ni en las discusiones del seminario en educación por la amplitud y la complejidad del mismo, pero en“…el currículo, con todo lo que implica en cuanto a sus contenidos y formas de desarrollarlo, es un punto central de referencia en la mejora de la calidad de la educación y de la enseñanza, en el cambio de las condiciones de la práctica, en el perfeccionamiento de los docentes en la renovación de las instituciones escolares en general de los proyectos de innovación de los centros educativos” (Caro, 2006), por lo tanto, se propone comprender y redireccionar la formulación curricular de los programas que ofertan las Universidades adaptando el currículo a la heterogeneidad de los estilos de aprendizaje y a la interculturalidad en el reconocimiento contextual de los educandos, de manera que la inclusión de las TIC en esos procesos educativos sirvan de mediadoras para mejorar el aprendizaje significativo y auténtico de los estudiantes en su formación.

Referencias

• Barbero, M. J. (Abril, 2002). La crisis de las profesiones en la sociedad del conocimiento. Revista NÓMADAS, 16, 177-181.
• Brunner, J. (2000). Globalización y el futuro de la educación: tendencias, desafíos y estrategias. Seminario UNESCO, Santiago de Chile.
• Cabrera, J. S & Fariñas, G. El estudio de los estilos de aprendizaje desde una perspectiva vigostkiana: una aproximación conceptual. Revista Iberoamericana de Educación.
• Caro, L. A; Velandia, C. Ruiz, W. & Alvarez, C. (2004). Concepciones educativas contemporaneas y escenarios virtuales de aprendizaje. Fundación Universitaria del Área Andina. Ediciones culturales Kapra.
• Haddad, W. ICTs for Education A Reference Handbook. Part 2: Analytical Review. Consultado el octubre de 2010 en: www.ictinedtoolkit.org.
• Hederich, C & Camargo, A. Cultura y educación: hacia una pedagogía diferencia.
• Malagón Plata, L. A. (2003). La pertinencia en la educación superior. Elementos para su comprensión. En Revista de la Educación Superior. Vol. XXXII (3), Núm. 127. Julio – septiembre de 2003. Consultado el 17 de noviembre de 2006, en: http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/127/03.html
• MEN (2010). Revolución educativa 2002-2010 acciones y lecciones. Consultado el día 10 de octubre de 2010, en : http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-241342_memorias_RE.pdf
• Schmdkes, S. (Abril- 2008). Multiculturalismo, Educación Intercultural y Universidades. Conferencia presentada en el Primer Encuentro Interuniversitario de Educación Intercultural, celebrado en la Casa Central de la Universidad de Chile, en Santiago de Chile.
• Siemens, G. (2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital, 1-10. Recuperado el día 3 de septiembre de 2010, de www.diegoleal.org/docs/2007/Siemens(2004)-Conectivismo.doc
• OCDE ( 2006). Administración de la sociedad del aprendizaje. Madrid: España.

jueves, 14 de octubre de 2010

EL CURRÍCULO HETEROGENEO EN LA UNIVERSIDAD Y OTRAS CUESTIONES

La Universidad como institución social de formación de Educación Superior manifiesta en sí misma la diversidad tanto entre entidades, programas, facultades, institutos grupos de investigación, organización administrativa, entre otros elementos y procesos infinitos que caracteriza su naturaleza, pero en principio, para analizar el núcleo problémico del segundo desafío de este seminario que se pregunta cómo puede la Universidad abordar la diversidad cognitiva y cultural aprovechando las oportunidades que ofrecen las TIC, se abordará la reflexión más específicamente en abordaje del campo dilemático del currículo. En este sentido, la Universidad dentro de sus programas de formación independiente de sí es pública o privada, nacional, distrital o regional, con amplia o escasa trayectoria académica, con organización y planeación, etc, es importante reconocer que no se escapa de la conformación e implementación de sus respectivos currículos y cómo desde allí, es una de la base clave, por lo menos teóricamente, de los procesos de enseñanza-aprendizaje de los docentes y estudiantes en cada aula de clase.


Para ello, entiendo como currículo a modo personal como todas aquellas tomas de decisiones que tiene el docente frente a qué se debe aprender, cómo se debe aprender y cómo se evidencia que se puede aprender los estudiantes en un período especifico de tiempo otorgándole al mismo, cierta organización y estructura de manera formal. Este concepto lo traigo a colación porque considero que es necesario y fundamental darle la importancia que tiene el currículo y sus implicaciones en la transformación frente a los cambios que debe afrontar la Universidad en la Sociedad de la Información que es presionada, sólo por citar algunas, en el sentido económico por la transformación del trabajo o el mundo laboral, en el sentido político en la regulación de las políticas trasnacionales y extranjeras y en sentido cultural frente a las identidades de las prácticas sociales. Frente a estas presiones económicas, políticas y culturales del siglo XXI, en el campo de la educación no muestran cierta respuesta de satisfacción a las necesidades sociales y “lo que se observa en la actualidad en América Latina es una radical incapacidad de la universidad para “pensar” y “expresar” reflexivamente el cambio de la sociedad que viene con la globalización, la revolución científico-tecnológica y con el nuevo papel que el conocimiento empieza a jugar en todos los ámbitos de la sociedad. La universidad latinoamericana contemporánea no representa ni de lejos una síntesis de comprensión de la época y sus cambios. Y no hablo aquí de una “crisis de la universidad” en el sentido de su organización, gobierno, management, financiamiento, etc.; es la propia “idea de universidad”—su espíritu, por decir así—que está desalineada, en desequilibrio, respecto al entorno. “(Brunner, 2000)


En este sentido, la Universidad debe replantear sus prácticas educativas y dentro de ellas, el horizonte de lo que orienta su ejercicio educativo, es decir, que los nuevos currículos universitarios deben plantearse con el fin de que esos próximos profesionales a demás de “saber un qué”, se puedan aproximar a un “saber cómo” que pueda evidenciar en estos ciudadanos habilidades de adaptación a un mundo en constante movimiento en donde esas profesiones no son estáticas sino que su desempeño laboral se dan en diferentes áreas, sin relación a lo largo de la vida y que por lo tanto, el nuevo profesional debe permanecer en un proceso continuo de aprendizaje en donde el conocimiento crece exponencialmente a nivel global solicitando habilidades o aptitudes de creatividad, iniciativa, innovación en el individuo para el efectivo desarrollo de la competencia con otros sujetos dentro de una organización o institución (Siemens, 2004; Barbero, ….. ). Pero, a pesar de encontrar estas nuevas necesidades de “la economía del aprendizaje” que impulsa transformar el currículo a las competencias básicas para el trabajo, es importante, preguntarnos si es sólo satisfactorio que un profesional tenga un saber en hacer cosas pero para qué?, sólo para el mundo de la producción o tiene algún significado vigente el sentido humano del ser y el convivir con el otro sin tratar de ganarle a mi contrincante pasando por encima llevando a que un sujeto pierda y el otro gane con la etiqueta del éxito; recordemos que se entiende por competencia como el conjunto de habilidades o destrezas que se traduce en una conducta o comportamiento en una situación determinada pero también se determina como el “término empleado para indicar rivalidad entre un agente económico (productor, comerciante o comprador) contra los demás” .


Es por ello, que cuando la Universidad asume abordar los cambios actuales que frente a la sociedad y esos educandos se establecen, con una reforma curricular seria y profunda en los programas académicos, entonces, “…el currículo, con todo lo que implica en cuanto a sus contenidos y formas de desarrollarlo, es un punto central de referencia en la mejora de la calidad de la educación y de la enseñanza, en el cambio de las condiciones de la práctica, en el perfeccionamiento de los docentes en la renovación de las instituciones escolares en general de los proyectos de innovación de los centros educativos” (Caro, 2006). Entonces es importante reconocer que los problemas políticos y económicos no son los únicos que debe atender la educación, aunque por ella se establezca la mayoría de lineamientos y políticas públicas estatales. En este sentido, una de las políticas públicas colombianas hablan sobre la atención de la diversidad e interculturalidad de las variados pueblos y comunidades pero en muchos currículos universitarios su permanencia es casi invisible, cuando en la diversidad se expresa la diferencia y la riqueza infinita de la naturaleza tanto en la biología, ecología, etc, como de las identidades socioculturales de los seres humanos. Así como también en esta línea, se propone que los currículos educativos respondan a los diferentes estilos de aprendizaje que presentan los estudiantes en sus correspondientes rasgos cognitivos y fisiológicos (Gardner, ; ), permeando en la formación del educador permanentemente esas nuevas formas de enseñar en base al currículo como una de sus herramientas básicas para estimular los procesos de aprendizaje. Es claro, que frente a estas diversidades denominadas cognitivas en donde el estudiante no aprende de la misma forma pero también llamando a la realidad del educador en donde la educación no es personalizada sino masiva en las aulas de clase tanto al nivel superior como al nivel de la escuela. En las presiones de los cambios económicos y políticos con su conexión al sector productivo, se plantea en el ejercicio docente un llamado a la flexibilidad curricular, a la calidad, la pertinencia educativa y a los resultados por medio de la evaluación. Pero desde el discurso nacional, la Universidad es pertinente cuando actúa de forma heterónoma, cuando responde a agendas compartidas establecidas por el estado y el sector productivo (Malagon,…) una muestra de esta dinámica en el documento de la Revolución Educativa 2002-2010 desarrollado por el anterior gobierno nacional que dice lo siguiente: “la política de pertinencia en educación busca que el sistema educativo forme el recurso humano requerido para aumentar la productividad del país y hacerlo competitivo. Pero adicionalmente se viene trabajando en cinco líneas: la introducción del uso de TIC en todo el sistema educativo, el desarrollo de una oferta académica pertinente y de calidad, el seguimiento al ajuste entre la oferta y la demanda de educación, el fomento de la innovación y la investigación, y la puesta en marcha de un programa de bilingüismo” (MEN, …). En este sentido, la pertinencia que es un término complejo con múltiples definiciones, para el estado colombiano se define pertinente si “el recurso humano aumenta la productividad” y entonces, las instituciones educativas deben enfocarse a formar un ser humano para la producción y dejamos de lado la contribución que un sujeto debe hacerle a la cultura, ya que cuando hay producción que es un término netamente económico e industrial y que puede entenderse como todos aquellos procesos que nos lleva a la conformación de un producto o servicio que permite satisfacer a un consumidor y desde allí construir riquezas para un país, no hay cabida o puntos comunes de la cultura con la producción ya que en este sentido al producir un producto, por ejemplo, a pesar que la producción tenga conexiones con el mercado, estos procesos no contribuyen directamente al reconocimiento del legado histórico de nuestra sociedad, a las representaciones simbólicas de las diversas formas de pensar y abordar los problemas de los sujetos e individuos o a las comunidades.


En concordancia con el MEN, determina como pertinente al incorporación de las TIC en los procesos educativos, muestra a su vez todos aquellos esfuerzos durante estos años en la infraestructura que las instituciones educativas deben tener y en los proyectos frente a la capacitación para el uso de las TIC, así como se deja claro, que uno de los fines de incorporar esas TIC en la educación es para responder a la cobertura educativa nacional y costos, promoviendo y potenciando la educación virtual. Estas intencionalidades estatales recae directamente en las prácticas educativas de los actores institucionales pero también recae en el horizonte frente a la calidad que se puede tener de la educación colombiana, porque no es lo mismo, calidad que pertinencia, así como tampoco una relación bidireccional, es decir, cuando existe pertinencia no necesariamente hay calidad, pero en cambio, cuando hay calidad pueden haber procesos pertinentes.






Es muy premeditado y pretencioso conceptualizar a la ligera la calidad, pero en términos generales, la calidad es asociado con aquellas cualidades que tiene un individuo, comunidad, objeto o sistema que es comparado con otro de la misma especie; en el caso, de las Universidades es un poco complicado medir estos procesos y comparaciones, pero hay entidades que se han tomado esta labor y sacan una lista nacional e internacional que miden los diferentes grados de calidad de la misma forma. Dentro de los diálogos problémicos en términos generales, cuando se mide la calidad no se toman en cuenta la diversidad que tiene cada Universidad y eso mismo pasa con las escuelas que prestan servicios al nivel básica y media, es también, preocupante, las presente contradicciones de las presiones estatales frente a las necesidades reales del país, me pregunto, ¿el problema real del país es producir, para quién, qué se produce, de qué forma se produce, cómo se produce actualmente, la producción realmente genera riqueza, pero qué tipo de riqueza, cuándo educamos para producir mejorarnos la calidad de la educación del país?. Es muy importante reconocer que aunque se hacen acciones pertinentes como hace el MEN frente al direccionamiento de la educación, como por ejemplo, la incorporación de los computadores en las instituciones y esa capacitación frente al uso de las TIC, me pregunto también si realmente la mayoría de los docentes han incorporado esos procesos educativos que promueven el currículo con la interacción de las herramientas tecnológicas y por otro lado, sí realmente estos esfuerzos han permitido mejorar efectivamente la motivación, la adecuada comunicación y el aprendizaje en los educandos en todos los contextos, que son unas de las potencialidades propuestas por las TIC, pero resulta que si estos esfuerzos son realmente positivos ya los problemas de la educación estarían resueltos y dejaría las TIC como las salvadoras del Universo.






La respuesta a este desafío no queda agotado en un documento, ni en las discusiones del seminario en educación por la amplitud y la complejidad del mismo, pero se propone comprender y redireccionar la formulación curricular de los programas que ofertan las Universidades para establecer y para dar algunas respuestas a las necesidades actuales que la sociedad tiene tanto en el campo económico y político, pero también, a las necesidades culturales que tiene la diversidad como los grupos indígenas que muestra una “oferta tardía y deficiente, segregada, poco significativa desde lo lingüístico y cultural, poco significativa, expulsora temprana y destructora de la propia identidad” (Shmdkes, …), por lo tanto, Shmdkes propone un “Curriculo interculturalizado” como un primer paso para que las Universidades convencionales pasen a la interculturización y se aborde las necesidades regionales desde la diversidad biocultural y la multiculturalización. Esta herencia cultural debe cuidarse y protegerse ya que es una visión del mundo con mucha riqueza lingüística, histórica y biológica que no puede perderse dentro de los currículos y que de alguna forma compromete a que el uso de las TIC en los procesos de enseñanza sea lo suficientemente abiertos y dinámicos para que no se pierda los horizontes culturales que amenazan con homogenización e integración de las culturas. En este sentido las TIC pueden llegar a orientar las demandas y necesidades de las comunidades por ejemplo en la cobertura educativa puede promover procesos educativos que mejoren de alguna forma las formas de enseñanza de los docentes y de aprendizaje de los educandos, pero es claro que debe darle un sentido y horizonte a los propósitos que implican educar en la diversidad.


miércoles, 6 de octubre de 2010

¿Cómo puede la Universidad abordar la diversidad cognitiva y cultural, aprovechando las oportunidades que ofrecen las TIC?

El escenario de aplicación del desafío que escogí fue un curso que ofrece la Universidad Nacional Abierta y Distancia- UNAD.


¿Cómo es este ambiente de aprendizaje?

El estudiante que ingresa como estudiante a la UNAD, le asignan un correo electrónico de la Universidad y le dan una lista de profesores que tiene en cada semestre con el número de correo, teléfono y oficina para cualquier comunicación; con este correo electrónico y su respectiva clave puede acceder a la plataforma Moodle de la página web denominada “Campus virtual” (ver link: http://campus.unadvirtual.org/campus/login/index.php), la cual contiene los diferentes cursos que debe ver en el semestre.

Entrevista al profesor de la UNAD


Le realice una entrevista al Doctor Luis Facundo Maldonado, que es investigador del grupo TECNICE de la UPN-UNAD y le realice las siguientes preguntas:

1. ¿Qué descripción del ambiente de aprendizaje que tiene la UNAD?

La plataforma virtual trabaja con aulas digitales que tienen estructuras mínimas (CORD) que han sido diseñadas por el docente, donde imparte el curso que debe ver en el semestre académico; mediante estas aulas los estudiantes tienen acceso al correo electrónico, sesiones sincrónicas por medio de Skype, sistema de Acrobat, entre otras TIC que pueden facilitar la comunicación con otros estudiantes del mismo curso para generar trabajo colaborativo y adaptabilidad al estudiante a las actividades que se proponen en el aula digital.

2. ¿Cómo la clase o el ambiente de la UNAD aborda la diversidad cultural?

En la filosofía de la UNAD su vocación es trabajar con la diversidad, se supone que está universidad aborda todas las creencias y razas ya que tiene 65 sedes en diferentes sitios del país, sin embargo, en algunos centros domina la exclusión cristiana realizando misas de esta religión y lleva a contradicciones internas frente a su filosofía.

3. ¿Cómo la clase o el ambiente de la UNAD aborda la diversidad cultural?



Para abordar la diversidad cognitiva, el docente de la UNAD primero debe hacer un reconocimiento de los saberes previos que tienen los estudiantes en cada semestre. A partir de esta valoración los docentes parten de esta información para hacer los conocimientos programados de cada aula digital. Estas aulas son dinámicas y se adaptan a las necesidades de cada usuario para garantizar unas mejores condiciones para propiciar el aprendizaje.

4. ¿Los estudiantes tienen algún tipo de encuentro presencial en la Universidad o sólo son encuentros virtuales mediante la plataforma?

No hay encuentros presenciales obligatorios, en cambio, si hay encuentros voluntarios en el caso de que un estudiante desea tener una cita con algún profesor del semestre se puede acercarse a la Universidad, pero predomina el encuentro virtual por medio del correo electrónico.

5. ¿Cómo se percibe la inclusión de las TIC en los procesos educativos?

La condición para que los docentes trabajen en la UNAD es que tengan un dominio y habilidades en el uso y manejo de las TIC, así como, en la Universidad el instrumento de trabajo del docente es el computador y el campus virtual.

6. ¿Qué cambios han tenido que afrontar la Universidad Colombiana en el siglo XXI?

En Colombia, la Universidad tiene un carácter de enseñante pero no de investigación, la Universidad pasa de ser administradora de contenida dos a gestora de conocimiento, es decir, gestora de un valor agregado con nuevo conocimiento. A demás las Universidades pasan de ser claustros cerrados con paredes que aíslan del mundo a Universidades sin barreras en donde es capaz de observar el entorno y comprometerse con el cambio. Por otro lado, la Universidad no se compromete con los estudiantes sino con los maestros, es decir, que en el primer semestre los ignorantes son echados de las Universidades, en vez, de garantizar cambiar a esos ignorantes por profesionales que salgan sabiendo algo.

7. ¿En qué considera que se debe mejorar en los ambientes de aprendizaje que tiene la UNAD?

• En la consolidación del Sistema de investigación.

• Mejoramiento de la permanencia exitosa del estudiante en la Universidad.

• Mejoramiento del entorno académico.

• Mejoramiento de los ambientes digitales.