miércoles, 18 de agosto de 2010

¿Cómo se le haya sentido educar para humanizar a lo que ya no tiene sentido para el mercado de ser humanizado?


En la búsqueda de respuestas de los multidisciplinariamente interrogantes en el que se marcan los procesos educativos y más en referencia a la pregunta de esta semana ¿de qué manera las lecturas le sirven para ampliar, complementar, o confrontar su comprensión sobre la relación educación-TIC? , traigo a alusión una frase de Newton que dice muy reflexivamente “lo que sabemos es una gota de agua; lo que ignoramos es el océano”; pero en esa búsqueda que entre las letras enmarca los pensamientos y creencias de quienes escriben, más específicamente en las lecturas de la materia de “Educación y TIC”, me deja una conceptualización teórica de varios discursos sobre la globalización y sus tendencias, sobre las tecnologías de la información y la comunicación(TIC), sobre las crisis de las profesiones, en torno a los procesos educativos, que parten de allí para establecer dos temas de estudio:
1. La globalización
La globalización según Held, a través de su texto considera que este fenómeno ha estado presente en todas las eras o edades de la historia del hombre , como es el caso de la Edad Premoderna ya que se generó el nacimiento del sistema imperial, aunque no se abarcó el globo terráqueo si se pretendió implantar en el antiguo mundo, así como permanecieron religiones mundiales como el cristianismo, el taoísmo, el islamismo, entre otras que intentaron generar creencias religiosas en poblaciones con la intencionalidad de permanecer y abarcar la mayoría de regiones y pueblos. En esta Era existía una lucha por la tierra ya que era una fuente de poder y el comercio se estableció en largas distancias que finalizó con la edad media. En este sentido, se expresa que la globalización en esta Edad o Era fue más cultural que económica y políticamente. Posteriormente, Held determina que empieza la globalización a determinarse más desde la política y la economía dentro de la Edad Moderna (1500-1850), ya que fue determinada desde el Descubrimiento de América, lo cual permitió una gran expansión política y militar tanto en Europa como en el nuevo mundo, generando cambios en la formas de gobernabilidad, demografía y economía. En la nueva economía se establece intercambios de comercio transatlántico en donde el poder de la tierra pasa a un segundo plano y el que posee las máquinas y los bienes de producción tiene el poder y comienza a ser importante el producto acabado transformado y en serie que da comienzo a la modernidad o Era Industrial. En la modernidad o edad industrial (1850-1945) se genera un imperio global europeo con un gran flujo militar, político, cultural y geopolítico, generando migraciones de poblaciones transatlánticas. En esta línea del tiempo, específicamente en la edad moderna, Castells nos cuenta que se genera el papel de la ciencia para generar innovación con el desarrollo de la electricidad, el motor de combustión interna, la química y por supuesto el teléfono. En cuanto a la Edad Contemporánea, Held muestra que a partir de la formación y finalización de la guerra fría, se genera un nuevo sistema de gobernanza político y el derecho internacional. Así como también, se genera una economía globalizadora con la producción del mercado a gran escala, con inversión, transferencia tecnológica, nuevos patrones de migraciones globales, un gran impacto de los medios de comunicación en la cultura popular y sus discursos, nuevas redes globales de comunicación y transporte, entre otros. Pero a partir de esta guerra fría, también se desarrollo la mayoría de inventos tecnológicos, que muy bien Castells nos explica, con el desarrollo de la electrónica que viene desde la invención del teléfono en 1876, la radio en 1898, el tubo al vacio en 1906, el transistor en 1947, semiconductores en chip en 1951 y el microprocesador en 1971, generando un desarrollo tecnológico sin precedentes dando paso de la electricidad a la electrónica, después a la microelectrónica y a la informática con el desarrollo del software y su adaptación a las computadoras, llevando a que en 1990 se desarrollará las redes electrónicas con el concepto de interconexión formando las telecomunicaciones muy de la mano de la optoelectrónica. Este autor también, determina el desarrollo de la biotecnología desde su línea del tiempo.
En este punto de este texto, Held desarrolla un barrido histórico de las diferentes edades de la historia y Castells se detiene en la edad moderna y contemporánea, que permite reconocer que las ideas globalizadoras han estado presentes a lo largo de los pasos del hombre y cuáles han sido sus conexiones con los desarrollos tecnológicos, pero que como lo afirma Barbero, la globalización como tal se desarrollo en la segunda mitad del siglo XX, en donde a pasos gigantescos a marcado en varios escenarios como el cultural , tecnológico, social, político y económico confluyendo e impactando en el sector educativo presente.
2. Educación desde las tendencias globalizadoras y su relación con las TIC
El término educación viene del latín educere "guiar, conducir" o educare "formar, instruir" a seres humanos o sujetos para el desarrollo de la sociedad y la satisfacción de las necesidades de la misma, del cual, cada vez se reafirma un cambio en la concepción que tiene este término cuando es afectada por las globalización como lo sustenta Brunner, en la búsqueda de “cómo la globalización afecta a la educación…cuáles son los impactos (pertinentes) de la globalización y qué efectos producen en el ámbito de los sistemas y las políticas educacionales”. Este autor nos cuenta que existe cuatro tipo de impactos: el primero es el Decisional que altera costos y beneficios de las opciones políticas en donde se reduce “el gasto público en educación…consiguiente del deterioro de la condiciones laborales del profesorado” llevando a la intención de privatizar las instituciones públicas que imparte procesos educativos, así como también, generar reformas sobre competitividad y producción como indicador de calidad y desarrollo; el segundo es el Institucional, que en cuanto a la agenda del siglo que se está llevando entre naciones, se determinó que se debe invertir en conocimiento, en “gastar en y uso de las NTIC en escuelas”, e incorporar el estudio del riesgo de la brecha digital; el tercer impacto es el distributivo, que genera una nueva configuración en las colectividades mostrando los procesos de descentralización, “la presión evaluativa, debilitamiento consiguientemente del cuerpo docente y su poder”; y el último cuarto impacto es el estructural que condiciona a los patrones organizativos a ver la educación como una entidad “forzada a reparar daños”, aumentando el retorno privado, predominio de los medios de comunicación, entre otros. En este sentido, Brunner manifiesta en que no todos los efectos o impactos parten o nacen de la globalización sino que se hacen más visibles y de más rápido desarrollo cuando emergen en ella. En cuanto a la conexión de las TIC con la educación, Brunner desgloza que estas tecnologías hacen parte de un desafío que se debe desarrollar para la incorporación de la educación en el siglo XXI, debido a existen cambios en el mundo que nos rodea en cuando a una gran cantidad de información que debe ser autocontenida por las TIC y que la escuela deja de ser la fuente de generación de esta información para competir con los medios de comunicación. En este sentido, Canclini indica que hay actualmente dos tipos de sujetos en formación, un primer sujeto que es entretenido e informado con una gran capacidad de memoria para no perder el arraigo de su cultura histórica y por otro lado existe un sujeto dos (la gran mayoría) que se dispersa en el vértigo del consumismo que traen los medios de comunicación con sus respectivas modas. Ahora bien, continuando con Brunner, en relación con las TIC los conocimientos aumentan a gran velocidad en donde en las diferentes áreas del conocimiento su transmisión pura se hace imposible y por lo tanto es parte del desafío su desarrollo en los procesos de enseñanza- aprendizaje en los sujetos actuales así como su revaluación de las prácticas existentes. En cuanto al mercado laboral, Brunner dice que se le está “imprimiendo a la educación un sentido empresarial, utilitario, de mera adiestramiento de la fuerza laboral”, mostrando el sentido de estar alfabetizado digitalmente para afrontar los cambios en la estructura del empleo y e trabajo. Barbero comenta en su artículo que la profesión como oficio (éxito económico) y vocación (realización personal) se enfrenta a la pregunta ¿qué sentido tiene hoy el trabajo?, en tal caso, antes el trabajo se conformaba por el desarrollo de las tareas fijas y el sentido de pertenencia a un gremio y había solidaridad colectiva, ahora el trabajo debe desarrollarse con creatividad e innovación para el desarrollo de la competencia del individuo hacia otros individuos perdiendo el sentido humano y social, Canclini en este asunto también confluye en que actualmente se acentúa la competitividad entre todas las sociedades y obliga reducir costos para la participación en el mercado mundializado. Como otro escenario de contexto, Brunner continua con la disponiblidad de TIC en los procesos educativos pasando de lo análogo con el libro, la televisión, las clases cara a cara, a un mundo más digital con rutinas, tutoriales, simuladores, cursos hipermedia y desde allí a la virtualidad; en cuanto a esta virtualidad este autor nos muestra que existe una brecha de la velocidad de adaptación de la escuela frente de pasar de lo análogo a lo digital. Por último, Brunner concluye con los nuevos mundos de vida que determina un “déficit de socialización, en la sociedad contemporánea, que él se le atribuye a la crisis en la homogenización cultural de la Nación” y desde este escenario Canclini manifiesta que se concilian actualmente identidades distintas mezcladas para llevarnos a la hibridación que son “procesos socioculturales en los que las estructuras o prácticas discretas, que existían en forma separada, se combinan para generar nuevas estructuras, objetos y prácticas”, desde este sentido, es importante no desconfiar netamente en estas mezclas interculturales sino en los sujetos cuando estas no se desprenden de las prácticas de la historia de las mezclas que se formaron. En cuanto, a estos nuevos mundos de vida, es palpable encontrar un punto común entre Brunner y Barbero cuando especifican que las Universidades como centros de formación profesional no están respondiendo o articulando lo que pasa fuera del aula con el contexto cercano, pensando y comprendiendo todos estos cambios derivados del desarrollo de la globalización para hacer “reformas realistas necesarias” (Brunner, pg 21) y no continuar entendiendo de las tendencias sólo para adaptarse a ellas y a los sujetos que allí se forman.
Conclusiones
- La crisis laboral es afectada por una tendencia económica que es determinada desde la globalización ya que establece injerencia en el recorte del gasto público de las organizaciones pero al mismo tiempo aparece la competencia como factor de medición de la calidad e innovación como vimos con los respectivos autores. Pero en ese sentido todas las profesiones empieza a perder el sentido humano y social con el que se gesto para la satisfacción de las necesidades de los individuos y las colectividades y permite una permeabilización de la mercantilización del oficio más que en la vocación. En cuanto, a la profesión docente como tal, actualmente desde mi escenario se encuentra que a veces pierde sentido educar, algunos por la remuneración económica y para otros porque encontramos espacios acuartelados que se llaman escuelas sin valoración de lo que se hace desde el aula sino de las cifras evaluativas de los sujetos que se pretenden formar.
- En el cambio de escenario de los contextos de las TIC en los procesos educativos desde la propuesta de Brunner de lo análogo a lo digital, pienso que las transformaciones se están desarrollando de arriba hacia abajo y no de abajo hacia arriba, es decir, se comienza en la Universidad a adaptarse a ambientes de aprendizaje que apoya los procesos presenciales o a procesos netamente virtualizables pero que confluye con un permanente estado de mala calidad y desarrollo a lo que es comúnmente asociado. Pero los procesos de abajo hacia arriba no son visibles, al menos por ahora, debido a que en la escuela sí se enuncia y se tiene espacios de tecnología precarios (es mi caso) los cuales no satisfacen las necesidades de desarrollo para generar una adecuada alfabetización digital pero suman en la gestión educativa organizacional. En este sentido, aparte de lo anterior en el desarrollo del sujeto con habilidades para esta disponibilidad de TIC, la escuela pública actualmente, muy posiblemente no se está pensando en educar para la virtualidad porque sus escenarios tempo-espaciales no están determinados muchas veces con poblaciones con destrezas y saberes comunes sino con mundos de vida quebratandos y desesperanzados en los frutos de la guerra y la pobreza, pero en cambio, desde la administración de los sectores educativos, se prevee la virtualización como un cumplimiento de los desafíos de la agenda mundial y la reorganización de la reducción futura de costos para la generación de fuerza para el trabajo mercantil y competente. Es por ello, que me hago las siguientes preguntas ¿es posible formar ciudadanos desde la virtualidad? ¿son todos los saberes virtualizables, es decir, todo se puede enseñar usando tecnologías?¿cuál es el contexto del sujeto que se puede educar desde y con la virtualidad?
- Por último, desde la clase anterior, surgía un debate en clase sobre la “pérdida de identidad de los sujetos” desde lo regional hacia lo global y después de leer a Canclini con los hechos de las culturas híbridas, puedo reflexionar que el diálogo que rompe las fronteras sobre lo regional y lo global esta determinado no tanto por las hibridaciones que de allí se determinan sino por la clase de sujetos en los cuales determina el trasfondo de las tendencias homogenizables de la cultura que permanecen como productos utilizables de consumismo del mercado y no seres humanos, entes vivos, de seres que son capaces de definirse frente a un medio y no un medio que los define permanentemente y que no los deja ser. Es desde este escenario, que me pregunto ¿cómo se le haya sentido educar para humanizar a lo que ya no tiene sentido para el mercado de ser humanizado?

Bibliografía
1. Castells, M. (2001). "La revolución de la tecnología de la información" En: La era de la información. Economía Sociedad y Cultura. Vol. 1. La sociedad red. Editorial siglo XXI. Capítulo 1.

2. Barbero, M. J.(Abril-2002) "La crisis de las profesiones en la sociedad del conocimiento". En: Revista NOMADAS, 16.

3. Brunner, J. (2000). "Globalización y el futuro de la educación: tendencias, desafíos y estrategias". Seminario UNESCO, Santiago de Chile.

4. García Canclini, N. (2000). "La globalización: ¿productora de culturas híbridas?" En: Actas del III Congreso Latinoamericano de la Asociación Internacional para el estudio de la música popular. Conferencia inaugural.

5. Held, D.; MC. Grew A.; Goldblatt, D.; Perraton J. (1999). "Conclusion: the Shape of Contemporary Globalization" En: Global transformations. Polity Press: Cambridge

Elaborado por Alexandra Sierra