lunes, 13 de septiembre de 2010

ENSAYO SOBRE EL APRENDIZAJE EN ENTORNOS NO INSTITUCIONALES EN EL CONTEXTO EDUCATIVO PROFESIONAL

Introducción

Ser docente es considerado como un sujeto que debe desenvolverse en dos escenarios: desde el oficio y desde la vocación (Barbero, 2002). En cuanto al éxito económico que desenvuelve el oficio de ser educador es bien sabido que ese tema no es tan fructífero pero desde la vocación con cierta realización personal conlleva a preguntarnos constantemente cuál es nuestro nuevo papel en el sistema educativo, debido, a que los sujetos que hoy se educan en las escuelas son potencialmente muy distintos a las anteriores generaciones en cuanto intereses, necesidades, aptitudes, visiones del mundo, escenarios cercanos en donde se desenvuelven, uso de la tecnología, entre otras características; lo que es claro, es que existen por así decirlo, aprendizajes en diferentes escenarios que no necesariamente son los institucionales pero que andan presentes en la formación del individuo y lo que se pretende encontrar son cómo sus potencialidades pueden ser llevadas al aprendizaje formal y así reorientar las prácticas educativas de los docentes en el siglo de la llamada Sociedad de la Información.


Aprendizaje en los escenarios no institucionales en un contexto profesional


En este sentido, para establecer cómo se dan los aprendizajes no institucionales me remito primero a unos vínculos conceptuales de tres teorías de aprendizaje, el conductismo, el conectivismo y el constructivismo. En el conductismo establece que la realidad es externa, en donde, el aprendizaje se genera sí el individuo presenta un cambio de comportamiento o conducta frente a ciertos estímulos y respuestas dados por los instructores o docentes , en cambio, en el conectivismo establece que la realidad es interpretada y que el aprendizaje es visto como un proceso o medio de construcciones simbólicas que ingresan al cerebro del individuo, se guarda en la memoria, cobra significado para ser luego recuperada a largo plazo, por otro lado, en el constructivismo se entiende que la realidad es interna y que el aprendizaje también es un proceso que es creado activamente por el estudiante cuando comprende y selecciona sus experiencias donde el conocimiento es generado de forma interna para ser construido (Siemens, 2004). Pero estas teorías son simplemente “teorías”, es decir, son observaciones y postulados conceptuales apoyadas por indicios experimentales que están orientadas a reconocer características posibles de aprendizaje en un ser humano, estandarizando como tal un grupo de sujetos a los que son inmersos en el estudio de aprendizaje pero que no son caracterizados en la individualidad; esto mismo sucede, con el sistema educativo en donde laboró, se pretende enseñar a ciertos grupos de estudiantes, generando en ellos procesos de aprendizaje pero no son reconocidos desde la individualidad del ser sino desde la homogeneidad de un curso en particular, como dice Ana Lucia Abella que es una de las ganadoras del premio a compartir al maestro: “Las teorías y los conceptos se convierten en letra muerta cuando uno se aparta de un contexto, cuando se deja de tener en cuento lo individual y la dinámica propia de los grupos escolares” (Abella, 2004), es así, como estas teorías cobran sentido en el contexto particular de aplicación, es decir, cuando estoy ejerciendo como docente he observado que cada una de estas teorías pueden estar presentes de múltiples formas en el educando. Es importante aclarar, que estas teorías de aprendizaje están inmersas en modelos pedagógicos que son representaciones de los elementos que idealmente formarían parte del sistema educativo y que definiría ciertas caracterizaciones de cómo debería y qué pretenderíamos tener con su aplicación que obviamente son interpretaciones y representaciones discursivas de lo que debería ser más no de lo que encontramos en todas las aulas de clase, los colegios y el sistema educativo como tal.

Por otro lado, es importante reconocer que se entiende por un entorno no institucional, particularmente refiero a este concepto como los acontecimientos o hechos que pasa fuera de la institución, empresa u organización en la que está inmerso el individuo. Se propone que el entorno no institucional puede estar compuesto por la educación informal y no formal, entendiendo la educación informal como un “aprendizaje emprendido para satisfacción personal que puede llevar o no a cualificación, titulo o serie de destrezas reconocidas” (Salinas, 2003) y la educación no formal es aquella en donde el individuo puede también adquirir aprendizaje por satisfacción personal pero sin la consecución de ningún título o certificación. Respetivamente, en este entorno no institucional, el individuo toma la decisión frente a lo que desea hacer en su tiempo libre y frente a lo que quiere aprender tanto en la educación informal como en la no formal, que al contrario de la educación formal, se condiciona al sujeto a ciertas reglas, normas y currículo que muestra que la toma de decisiones frente a su educación está en el docente o en el administrativo orientándolo a lo que para el otro este educando, debe aprender.

Es por ello, que entender cuáles y cómo son los aprendizajes que existen en los entornos no institucionales en el contexto profesional actual en el que me desenvuelvo voy a traer a alusión las palabras de Alejandro Piscitelli “la escuela es una máquina de estandarizar. Paradójicamente su población es extremadamente heterogénea, y lo que es cada vez más en zonas marginales en zonas de inmigración masiva, en zonas de caída espectacular de los ingresos y de movilidad social descendente. Estandarizar lo heterogéneo… se está convirtiendo en una pesadilla” (Piscitelli, 2010). El contexto en donde trabajo habitan familias desplazadas, con problemas de drogadicción, delincuencia o en extrema pobreza, es decir, esos educandos a los que me encuentro todos los días, algunos son hijos de la guerra, de la pobreza, del abandono, de la desesperanza, de los frutos de las consecuencias de la propiedad privada del sistema capitalista en los cuales no son bien venidos. En el colegio distrital Fabio Lozano Simonelli, hay mucho por hacer, los estudiantes a los que les doy clase son tan distintos unos de los otros, tanto individualmente como en su comportamiento en colectivo cuando hacen parte de los grupos como de las pandillas, las barras de fútbol, tribus urbanas o en grupos de salones de clase y de nivel. Al hacer un reconocimiento de sus aprendizajes no institucionales cuando usan la tecnología pude observar que mis estudiantes la gran mayoría tiene acceso al uso de los computadores y de Xbox en lugares que prestan el servicio de internet en los barrios aledaños de la fiscala como es el Danubio Azul. En estos lugares generalmente acceden los estudiantes de grado once a noveno al correo electrónico, al facebook, mensseger, you tube y a los juegos en línea, en cambio, la mayoría de los estudiantes de los grados sextos, séptimos y octavos sus grandes intereses son los juegos en Xbox y en el computador. Los aprendizajes que adquieren los educandos, desde mi perspectiva, frente al uso de estos medios tecnológicos, varían desde las habilidades del uso de las herramientas tecnológicas tanto en el software y el hardware, así como, mejorar los niveles de interacción y comunicación con otras personas dejando al lado los límites tempo-espaciales que conllevaría si se hiciera presencialmente. Pero el uso de estos medios tecnológicos son algunos de los entornos no institucionales que pudiese generar aprendizajes en los estudiantes ya que también existen otros entornos, pues, algunos de estos educandos encuentran cercanía con vivencias en grupos (pandillas, barras de futbol, entre otros) en espacios informales, donde, en la calle pueden conocer formas de sobrevivencia, adaptación al medio en donde viven, caracterizaciones para su aceptación al grupo, socialización de saberes urbanos, respaldo físico frente a los conflictos internos institucionales o externos barriales, entre otros, aclarando que aunque estos aprendizajes no necesariamente son los deseables desde la ética y la academia, no se pueden descuidar porque permite vislumbrar el desarrollo social y convivencial marginado de la población estudiantil del sector.

Retomando, el uso de los medios tecnológicos en la población estudiantil como un factor asociado al desarrollo que los impactos de la globalización, estos educandos están permanentemente en contacto con aparatos tecnológicos que permean una alta conectividad frente a su uso y utilización. Aunque indagando un poco más, cuando le preguntaba a mis estudiantes si aprendían algo con el facebook, por ejemplo, ellos contestaban que no necesariamente se acercaban a él para aprender algo sino para beneficiarse con las utilidades que trae esta red social, pero al detenerse por un momento frente a las habilidades que adquirían frente al uso de esta herramienta consideraban que había una mejora frente a la utilización de la internet y sus diferentes páginas web; en cuanto al cómo lo aprendían estas habilidades, por un lado estaba en la interacción concurrente del uso de este medio tecnológico y por otro lado, aprendían con los saberes de otras personas frente a sus experiencias cuando sus intereses recaían en un punto común.

Por otro lado, frente a este escenario, encuentro que las personas que aprenden en las aulas de clase ya no son solamente los educandos sino también el docente porque al entender y comprender el escenario de su profesión frente a las interacciones que permanentemente tiene con los estudiantes puede reorientar su discurso y las acciones pedagógicas que antes consideraba inamovibles o que su papel no era decisivo en la vida y en la formación de un sujeto que se pretende educar. Además, en esta clase de instituciones se generan espacios de diálogo con pares académicos, es decir, de docente a docente, en donde en esos ratos libres se puede establecer una comunicación para conocer o explorar otras experiencias que frente a los problemas tan diversos que tienen los colegios con sus estudiantes pueda nutrir o complementar los conocimientos personales para tener un mejor desempeño profesional. Así como también, por motivación personal, los docentes se acercan también a cursos libres presenciales o en línea, por ejemplo el Sena Virtual, para estar mejor preparados frente a temas que se pueden abordar en los currículos institucionales y así cualificar su vocación como docente.

Entonces, considero que el aprendizaje se puede dar tanto en los estudiantes como en los docentes ya que se puede generar un proceso de retroalimentación permanente frente al fortalecimiento de los procesos educativos institucionales pero debe ser ayudado por interacciones en entornos externos que antes no eran considerados como importantes en la formación del sujeto pero que actualmente son una base presente que reorientaría nuestra mirada frente a los procesos educativos a dentro y a fuera del aula. Sin embargo, los entornos no institucionales de los cuales se debería tener presente para mejorar la prácticas de enseñanza – aprendizaje deben de no apartarse del contexto en el cual uno se desenvuelve para generar una “educación extendida [donde] se puede planificar y pedagogizar, utilizando la experiencia retórica, persuasión y estrategias que permitan un aprendizaje colaborativo e innovador” (Piscitelli, 2010). Entre los grandes hallazgos de la observación del presente semestre frente a las necesidades que tenía los docentes y los educandos en el colegio, pude observar que aunque el nivel académico no es el mejor, lo realmente urgente era una transformación acelerada en la estructura de lo social (la convivencia con el otro) y lo cultural (prácticas y discursos) y desde allí, se puede orientar estas estrategias que permanecen en lo informal para hacerle frente en gran medida a estas necesidades y problemáticas que tienen en el contexto educativo, que muestran que el sujeto al cual se educa no solamente es influenciado por los saberes institucionales sino por saberes externos de su comunidad que permite observar una deslocalización y descentralización del saber (Barbero, 2002 ). Por otro lado, en cuanto al nivel académico es importante reconocer que el hecho de que el uso de las TIC estén presentes en uso informal de los educandos, se podría extraer de sus potencialidades y oportunidades para que en el uso formal se pueda mejorar la motivación intrínseca en cuanto al desarrollo normal de sus procesos de enseñanza-aprendizaje en las diferentes áreas o materias , así como también, que forme parte de un proceso de desarrollo de destrezas cognitivas, habilidades y estrategias para el “uso, selección, utilización y organización de la información” para convertir estos educandos como dice Salinas en “maduros ciudadanos de la Sociedad de la Información… para mejorar sus posibilidades individuales y profesionales”(Salinas, 2003).


La relación de educación y TIC

Para abordar la relación que tiene la educación y las TIC, es importante abordar primero el concepto de educación. El término “educación” fue abordado originariamente “para referirse a cualquier proceso de cuidado, crianza o instrucción” (Peters, 1982) tanto de los seres humanos como de los animales. En el siglo XIX, surgió un nuevo significado para la palabra “educación”, lo que significaba ser un “hombre educado”, y su distinción con el “aprendizaje”, determinando que en la primera revolución industrial se baso en la información y el conocimiento ya existente (Castell,2001) mostrando un gran valor al saber escribir y saber leer que eran algunas de las destrezas y habilidades que se empezaban a necesitar en las comunidades, generando que “este cambio a gran escala, coronado con el establecimiento de la escuela obligatoria para todos causó una precisión conceptual tan radical que hoy tenemos a usar la palabra “educación” solamente con el significado de conocimiento e inteligencia”(Peters, 1982).

Para precisar este concepto de educación, realizaré en primera instancia lo que cualquier estudiante de bachillerato haría, buscar en Internet este concepto. Las definiciones que encontré fueron las siguientes:

• La educación, (del latín educere "guiar, conducir" o educare "formar, instruir") puede definirse como: El proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar (ver: es.wikipedia.org/wiki/Educación)

• El acto y el proceso de impartir o adquirir conocimiento, habilidades; El resultado de enseñar, entrenar, estudiar (ver es.wiktionary.org/wiki/educaci%C3%B3n).

• Medio por el que las personas desarrollan sus capacidades, aptitudes y conductas(ver www.isftic.mepsyd.es/formacion/materiales/124/cd/guia/glosario.htm)

• El conjunto de acciones e influencias destinadas a desarrollar y cultivar las aptitudes intelectuales, conocimientos, competencias, hábitos y conductas del individuo, con el fin de lograr el máximo desarrollo posible de su personalidad (ver nzdl.sadl.uleth.ca/cgi-bin/library)

Frente a estas inmensas conceptualizaciones de la web, lo que puedo concluir es que el concepto de educación no es claro, ya que no se sabe si es un “proceso”, si es un “medio”, si es un “conjunto”, si es un “acto” o si es un “sistema”; lo único que caracterizo como común de todas las definiciones es que cuando hablamos de educación nos referimos a aquello que tiene valor y que como fin desea una mejora en el sujeto cuando se incluye en ella. Un profesor de filosofía de la educación de University of London Institute of Education define el término de educación como “el desarrollo de cualidades deseables de las personas valorando así el conocimiento y la amplitud de la comprensión como algo contigente…utilizado por quienes piensen en ella como algo que hace avanzar y conduce al surgimiento de una persona educada, [pues una persona educada es] el quien es capaz de gozar de diversas ocupaciones y proyectos por sí mismos, estando, tanto su consecución como su comportamiento general de la vida, modificados por su comprensión del entorno y cierto grado de sensibilidad”. Este concepto de educación reafirma que al educarse un sujeto, nutre en él, esa condición de valor o cualidad que puede ser empleado en la búsqueda del conocimiento y en el desarrollo de la inteligencia, por otro lado, educar permite que se desarrolle “un hombre educado” ,que no es condición una de la otra, es decir, por ejemplo en mi contexto educativo por el hecho que un estudiante se trate de educar no quiere decir que al final del año electivo tengamos a un hombre o mujer educado pues para ello necesita que se desarrolle en el individuo ciertas habilidades o capacidades para afrontar la vida.

Como se desarrollo la etimología del concepto “educación”, pudimos observar que ha estado presente durante la historia del hombre, pero su gran desarrollo y cambio conceptual se realizó durante la revolución industrial, que es lo mismo que pasa con las Tecnologías de la Información y la comunicación, TIC. Durante la historia del hombre ha estado presente desarrollos en la ciencia y la técnica que llevo a una confluencia en la tecnología que se determina como ese conjunto de conocimientos técnicos y científicos que permite el desarrollo de productos con un alto impacto en el dominio de la actividad del ser humano ya sea para la satisfacción de las necesidades del hombre, para su consumo o su misma destrucción. Esta tecnología empezó a reorientarse y a redefinirse en el siglo XVIII, con la invención de la máquina de vapor, la hiladadora de huso, la metalurgia, en cuanto, al siglo XIX, ya que la ciencia empieza a tener un papel fundamental en el fomento de la innovación junto con el desarrollo de la electricidad, el motor de combustión interna, el teléfono, el radio y el tubo al vacio, entre otros (Castells, 2001). Es en esta revolución industrial, en donde, se necesitaba que el ser humano tuviera ciertas habilidades, conocimiento y destrezas, que antes no eran tan necesarias, haciendo una cambio importante en la significación de la educación ya que “puesto que los conocimientos y la inteligencia son valorados en nuestra cultura, tanto por sí mismos con sus contribuciones a la tecnología y a la calidad de nuestra vida en general, el ser educado ha llegado a considerarse como un estado altamente deseable” (Peters, 1982). Esta tecnología empieza a complementarse con “información y comunicación” cuando se tiene un impacto decisivo en estas características de informar y comunicar de manera masiva y se podría establecer que el conjunto de TIC está determinadas por el desarrollo de la tecnología en la microelectrónica, la informática (tanto de hardware como de software), las telecomunicaciones (televisión/ radio), la optoelectrónica (fibra óptica, transmisión por laser) y la ingeniería genética (“decodificación, manipulación y reproducción de la materia viva”) (Castell, 2001). Es aquí, en donde la influencia política tiene un efecto directo en el desarrollo de la educación, pues según el estudio de Manuel Castells “el Estado fue el iniciador de la Revolución de la tecnología de la Información…[y] los innovadores empresarios provocan la aceleración de la innovación tecnológica” y como fue un iniciador directo, esto recae en las políticas estatales frente a su dominio en el sistema educativo conformando la educación obligatoria y como “un derecho” para regular los parámetros de ser educados frente a los intereses económicos y políticos que parte de cada época. En este sentido, en el siglo XX, la economía globalizadora que conforma un nuevo flujo del comercio, de los mercados, de la producción internacional y multinacional, el establecimiento de las redes mundiales, la intensificación en inversión y transferencia tecnológica , entre otros, (Held,1999), forja nuevos retos desde la economía a la educación solicitándole en la formación de un ser humano competente en el desarrollo de destrezas y saberes para desenvolvimiento en el nuevo sentido que tiene el trabajo y el mercado, con habilidades en la creación para la innovación, un alto grado de autonomía para que su aprendizaje sea a lo largo de la vida, un manejo de la información a altas velocidades con el uso de las TIC que se adapte de lo analógico a lo digital, con un alto grado de adaptabilidad en el trabajo ya que se necesita ya no especialidades sino una amplia gama de desenvolvimiento de lo que existe en el mercado, alto sentido de competencia, capacidad para procesar símbolos (conocer e innovar), entre otros (Brunner, 2000; Barbero, 2002).

Aunque este escenario muestra que la economía y la política regula el escenario educativo “como una fuente de mano de obra cualificada y el ciudadano como un instrumento de promoción social [pero también] designando un buen número de actividades superficiales, aprovechándose de los valores asociados a la idea de ser un hombre educado” (Peters, 1982) incidiendo y solicitando urgentemente el uso y manejo de las TIC en los ciudadanos, puede pasar que en ese urgencia de incentivación de equipamiento tecnológico haya una desconexión frente al desarrollo real y planeado de lo que se hace con las TIC en las instituciones educativas generando problemas “en las formas en las qué se están promoviendo e implementando [y en] repetir antiguos problemas bajo nuevas interfaces” (Cobo, 2010), es decir, aunque las tecnologías de la información y la comunicación pueden tener grandes potencialidades como por ejemplo “la disposición de los profesores y alumnos grandes volúmenes de información, que utilizan diversos canales sensoriales a la vez…, su incidencia para el trabajo colaborativo…, [permiten] configurar entornos virtuales compartidos a los que se puede aplicar nuestro concepto de “ambiente de aprendizaje”; la práctica desaparición de las restricciones de tiempo y el acceso remoto facilitan la comunicación permanente entre usuarios, con ello, la cooperación conjunta y construcción de conocimientos”, acercamiento a las comunidades virtuales como formas de interacción telemática (Zea, 2008; Salinas, 2003), la alta intensificación de la captación de la atención y motivación que puede generar en los estudiantes, entre otras; no necesariamente están actualmente siendo aprovechadas por el sistema educativo ya que su urgencia inmediata es el equipamiento tecnológico y enfrenta una gran desarticulación con los procesos educativos.

Puedo aludir, que frente a los efectos que trae consigo la globalización aunque toque de cierta forma esta población anteriormente descrita, muestra que dentro de los impactos institucionales obliga a las políticas a “gastar en y el uso de las TIC en las escuelas” (Brunner, 2000) que es donde debe existir acercamientos de nuevas concepciones pedagógicas frente a la utilización de las mismas y como dijo Bill Clinton cuando promovía la Revolución educativa digital, que los docentes deberían “estar preparados y dispuestos a usar esas tecnologías y enseñar mediante ellas” (Piscitelli, 2010). Pero por otro lado, dentro de los impactos estructurales que trae también la globalización, uno de los efectos que se da “en la medida que [la] sociedad global se vuelve más competitiva, fragmentada, individualista y aumenta la inseguridad y riesgos, [la] educación está forzada a “reparar daños””(Brunner, 2000) y desde allí, es donde la escuela se hace necesaria pero no del todo salvadora aunque se medie con las TIC porque no es la solucionadora de todos los problemas que la sociedad ha pretendido crear, promover y potenciar tanto; reconociendo que sí es importante generar mejoras educativas tanto en los niveles altos (direccionamiento del sistema educativo) como en los niveles bajos o intermedios(docentes, educandos y administrativos) que es donde se efectúa el contacto directo con la población en pro de pretender educar,  pero sin perder la autenticidad humana y cultural con el cual se concibio la educación.

En este sentido puedo concluir que hay una urgencia educativa por responder a estos nuevos problemas que trae las incidencias económicas, políticas y culturales frente a los efectos que trae la globalización, así como de su recurrencia de las TIC, pero como dice John Daniel el Subdirector General de Educación de la Unesco “Las tecnologías son la respuesta, pero ¿pero cuál es la pregunta?” (Cobo, 2010), es decir, los caminos son importantes reconocerlos para llegar al destino pues es recurrente que se piense de las TIC a la educación y no al revés, de la educación a unas posibles TIC, es por ello, que es importante reconocer primero cuáles son esas necesidades e intereses actuales que tiene un ciudadano para ser educado en su vida real, determinando contextos no solo formales sino también entornos no institucionales, que pueden intervenir en el proceso global de enseñanza y aprendizaje cuando son orientados para un mejor aprovechamiento institucional y determinante para el desarrollo integral del educando, generando algún tipo de transformaciones en los nuevos retos de educar desde la vocación de lo que implica nuevas concepciones de la enseñanza y más aún poder permitir que se genere aprendizaje en los contextos educativos actuales tanto formales como informales con antídotos frente a la desesperanza y la aceptación de que ya no tiene sentido darle cabildo a los males de la educación.

Referencias

• Avella, A. L. (2004). Se agotó el repertorio de castigos. Nuestros mejores maestros, experiencias educativas ejemplares (pp. 50-71). Colombia: Premio compartir al maestro.
• Barbero, M. J. (Abril, 2002). La crisis de las profesiones en la sociedad del conocimiento. Revista NÓMADAS, 16, 177-181.
• Brunner, J. (2000). Globalización y el futuro de la educación: tendencias, desafíos y estrategias. Seminario UNESCO, Santiago de Chile.
• Castells, M. (2001). “La revolución de la tecnología de la información” En: La era de la información. Economía Sociedad y Cultura. (pp. 2-22). Argentina: La sociedad red. Editorial siglo XXI, 1.
• Cobo, C. (2010). Y si las nuevas tecnologías no fueran la respuesta. El proyecto Facebook y la posuniversidad.(pp. 131-146). España: Colección Fundación telefonica. Ariel.
• Held, D.; MC. Grew, A.; Goldblatt, D.; Perraton J. (1999). “Conclusion: the Shape of Contemporany Globalization” En: Global Transformations. Polity Press: Cambridge.
• Salinas, I. J. (Mayo, 2003). Acceso a la información y al aprendizaje informal en Internet. Revista Científica de comunicación y educación, 21, 31-38.
• Siemens, G. (2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital, 1-10. Recuperado el día 3 de septiembre de 2010, de www.diegoleal.org/docs/2007/Siemens(2004)-Conectivismo.doc.
• Peters, R. S; Dearden, R. F & Hirst, P. H. (1982). Educación y desarrollo de la razón formación del sentido crítico. (pp. 21-34). España: Narcea.
• Piscitelli, A.; Adaime, I. & Binder, I.(2010). Edupunk, maestros ignorantes, educación invisible y el Proyecto Facebook. El proyecto Facebook y la posuniversidad.(pp. 3-21). España: Colección Fundación telefonica. Ariel.
• Zea, C. M. ; Atuesta, M.; López, C. M. & González, M. A. (2008). Las tecnologías de la información y comunicación: valor agregado al aprendizaje en la escuela. Universidad EAFIT. Tomado el día 15 de agosto de 2009 en www.eduteka.org/pdfdir/claudiaz.php.

sábado, 11 de septiembre de 2010

DESAFIO 1. VIDEO ENTREVISTAS DE ESPACIOS NO INSTITUCIONALES:FACEBOOK

En búsqueda de resolver el primer desafio se realizó un video en donde hay se entrevista a varias personas sobre cuáles han sido los aprendizajes más significativos que han tenido mediante el uso de facebook, entendido como un espacio no institucional.

PARTE I

http://www.youtube.com/watch?v=bj1Moa493LU

PARTE II

http://www.youtube.com/watch?v=ZIOKFRbvu_o