miércoles, 10 de octubre de 2012

DISPOSICIONES HACIA EL PENSAMIENTO CRITICO

Disposiciones hacia el pensamiento crítico:

Después de estar analizando las habilidades cognitivas que tienen mis estudiantes frente al pensamiento crítico que se dan en explicación, análisis, interpretación, toma de decisiones y autoregulación; considero que es necesario analizar sus disposiciones hacia el pensamiento critico que no son perceptibles en clase sino que se deben preguntar directamente mediante un instrumento como test, encuesta o entrevista.

Peter Facione  considera 7 subcategorias sobre sí el estudiante tiene una disposición fuerte o débil hacia el pensamiento crítico y hace un test de afirmaciones para evaluar este tipo de información, pero en este caso, yo estuve adaptando este tipo de categorías frente a lo que quería ver en mis estudiantes. Considere tres de las siete subcategorias de Facione. La primera es MENTE ABIERTA que consiste en: Considerar los puntos de vistas de los demás . La segunda es CUESTIONAMIENTO que es la capacidad de dar claridad a las preguntas y dejar de dar opiniones para empezar a dar razones. Y la tercera se llama AUTOCONFIANZA que tiene la intencionalidad en conocer si el estudiante creen en sus habilidades para razonar.

Hice para cada pregunta afirmaciones y les pregunte si estaba totalmente de acuerdo con la afirmación y por qué, luego hice un análisis de las respuestas.


MENTE ABIERTA

Disposiciones fuertes hacia el pensamiento crítico


Desde que inicio el proyecto de robótica hasta la fecha he considerado escuchar seriamente los puntos de vistas de mi grupo de trabajo sobre cómo hacer algunas actividades o el proyecto final y he estado dispuesto a cambiar mi propia decisión.

Disposiciones débiles hacia el pensamiento crítico


Después de pasar por todos los roles de trabajo del proyecto de robótica, prefiero el rol más fácil de los cuatro (Director, secretario, materiales, secretario) donde  mis compañeros me digan qué hacer y cómo hacerlo. O realmente prefiero trabajar individualmente ya que no espero aprender nada de mis compañeros, pues sólo quiero cumplir la tarea y sacar buenas notas.



CUESTIONAMIENTO

Disposiciones fuertes hacia el pensamiento crítico

Después de estos meses de participar en el proyecto de robótica en las clases de tecnología y artes, ahora estoy dispuesto a hacer preguntas que antes no hacía, tratando de buscar claridad al hacer la pregunta de investigación.  Es por ello, que considero que mis compañeros deberán dejar de dar sólo opiniones para empezar a dar razones cuando exponga sus problemas de investigación y sus posibles soluciones.

Disposiciones débiles hacia el pensamiento crítico
Desde que inicio el proyecto hasta la fecha, he detestado que los profesores esperen que nosotros los estudiantes realicemos las soluciones a las actividades o el proyecto y se pongan a debatir los problemas, en vez, de limitarse a darnos las respuestas.


AUTOCONFIANZA EN EL PENSAMIENTO CRITICO

Disposiciones fuertes hacia el pensamiento crítico


Desde que inicio del proyecto hasta ahora, he cambiado ya que antes no me interesaba hacer preguntas, explicarlas y resolver problemas. Pero ahora puedo tomar decisiones inteligentemente sobre el problema o las actividades realizadas en clase ya que es importante mis ideas, explicaciones y aporte en el grupo que esperar siempre que los demás lo resuelvan por mí.

Aunque el problema  de investigación que planteamos en la clase parece más difícil de lo que esperaba, continuó trabajando en él.


Disposiciones débiles hacia el pensamiento crítico

Desde el inicio del proyecto hasta ahora, no he cambiado mucho pues me da miedo explicar mis ideas frente a la solución de un problema, preguntar cuando tengo dudas, tomar decisiones frente al diseño del proyecto final y es por ello, que dejo que los demás compañeros del grupo de trabajo hablen por mí y yo les ayudo en lo que ellos decidan que debo hacer.

El problema  de investigación que planteamos en la clase me parece muy difícil de realizar, es posible que no hagamos nada porque no nos interesa mucho por gusto  de solucionarlo sino sólo por la nota, además mis compañeros del grupo no han colaborado mucho para seguir tratando de solucionar el problema y realmente a mí tampoco me interesa.



Un ejemplo de aplicación en un formulario en DOCS de Google fue:





BIBLIOGRAFIA


·     FACIONE, Peter (2007). Pensamiento Crítico: ¿Qué es y por qué es importante?.InsightAssessment. Recuperado el 15 de octubre de 2011 dehttp://www.insightassessment.com

martes, 2 de octubre de 2012

CASO RESUELTO CON HIDRAÚLICA




ACTIVIDAD SITUACIÓN PROBLÉMICA DENOMINADA “CELADOR EN APUROS”

Fecha: 16- 20 de julio
“Un celador atiende un parqueadero en el que debe desplazarse de su base de control hasta la puerta para mover una palanca de forma física para que los carros puedan entrar al parqueadero. Resulta que el celador está a punto de renunciar ya que  al descuidar su base de control por mover la palanca, le han robado varios elementos de los vehículos que cuida. El celador necesita un mecanismo tecnológico que funcione de forma automática que cuando el vehículo pase por encima de una rampa se accione la palanca.”.

Orientaciones de la actividad:

1.     Reunirse en grupos de trabajo y escribir una lluvia de ideas sobre que propuestas de solución pueden desarrollar únicamente con los materiales que se les pidió para esta clase.

2.     Socializar las soluciones individuales y escoger una sola solución que consideran que puede solucionar el problema.

3.     Experimentar y montar con los materiales que trajeron en clase la solución planteada.

4.     Sustentación:
- Secretari@:Expone cómo entendió el problema y cómo lo analizaron.
-Asistente de investigación: Expone cuál fue la solución que desarrollaron y si sirvió o no la solución propuesta.
-Materiales: ¿Qué materiales incluiría para resolver el problema atendiendo a los elementos que tenían actualmente?
-Director@: ¿Cómo aportó cada estudiante del grupo para la solución del problema?¿Cómo observó la conveniencia de la solución propuesta?

Matriz de evaluación:


RESPUESTA COMPLETA
RESPUESTA SATISFACTORIA CON RECOMENDACIONES
NECESITA MEJORAR
RESPUESTA NO ACEPTABLE
NO HAY RESPUESTA
PUNTOS (5-4,5 )
 PUNTOS (4,5-4)
PUNTOS (3,5)
PUNTOS (3,5-2)
PUNTOS (1,5-0)
El grupo comprende la situación problémica, su solución es efectiva mediante el trabajo colaborativo, con explicaciones claras y efectivas, análisis y evaluación de la propuesta.
El grupo comprende la situación problémica, su solución es efectiva pero tienen problemas en el trabajo colaborativo. Con explicaciones claras , análisis y evaluación de la propuesta.
El grupo comprende la situación problémica, su solución debe mejorar, así como el trabajo colaborativo. Debe mejorar al momento de explicar su propuesta, su análisis o la evaluación de la propuesta.
El grupo tuvo problemas en comprender la situación problémica, no siguió los pasos de la guía, no solucionó efectivamente el problema. El trabajo colaborativo debe mejorar.
El grupo no quiso realizar la actividad o lo que presentaron es incoherente y no corresponde a la situación problémica planteada.


jueves, 19 de julio de 2012

CONSENTIMIENTO INFORMADO PROYECTO ROBARTE. ÉTICA DE LA INFO

El día de hoy 19 de julio de 2012, se realizará una reunión de padres de familia de los estudiantes participantes del proyecto y se les entregará un documento denominado consentimiento informado donde los papitos firmarán la participación de sus hijos en este proyecto y los productos que se deriven de él en las diferentes páginas web que compartimos, almacenamos y registramos información sobre este proyecto.

Esta documento acude a la ética de la información que se deriva de un estudio de investigación.

El formato del consentimiento firmado es el siguiente:

I.E.D FABIO LOZANO SIMONELLI
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
CONSENTIMIENTO INFORMADO PADRES DE FAMILIA
PROYECTO ROBARTE (ROBÓTICA, ARTE Y TECNOLOGÍA)
Julio 19 de 2012
Pág. 1

Apreciados padres de familia o acudientes de los estudiantes de grado 801 y 802,

Durante el mes de abril y hasta la finalización del año escolar, sus hijos están participando de un proyecto sobre robótica educativa y procesos de investigación en las clases de tecnología y artes con los profesores: Arturo Hernández y Alexandra Sierra.

Este proyecto está siendo participe de una tesis de maestría en educación de la Universidad de los Andes de la profesora Alexandra Sierra, lo cual su hijo está invitado a participar en el estudio de la investigación.

Para este proyecto se toman fotos de los estudiantes y se están grabando cada una de las clases en las dos áreas para evidenciar el proceso de aprendizaje e investigación de sus hijos. Para compartir está información con los estudiantes de la institución, los padres de familia y a nivel global, deseamos subir los videos o fotos a la página web YOU TUBE, WIX, SOOPBOOK y a otros aplicativos informáticos que se utilicen en este año.

Mantener esta información en internet tiene grandes beneficios como almacenar y registrar los procesos investigativos que se desarrollen en nuestras clases, ustedes pueden observar a sus hijos por medio de la web y conocer que se les está enseñando en nuestras clases, compartir nuestras experiencias con otras personas en el mundo y otros beneficios que se deriven de la investigación. Al parecer no hay riesgos previsibles asociados con el estudio y/o compartir estos archivos mencionados a la web.

De acuerdo a lo anterior, al firmar este consentimiento informado manifiesto que como padre de familia o acudiente he leído la información proporcionada sobre este estudio de investigación y estoy totalmente de acuerdo en que se registre y almacene fotos y videos de las clases donde mi hijo es participe a las páginas web anteriormente mencionadas.

Abajo firmantes,

NOMBRE DEL ESTUDIANTE,  CURSO, NOMBRE DEL ACUDIENTE, CÉDULA, FIRMA

martes, 10 de julio de 2012

VIDEO ROBARTE: ROBÓTICA, ARTE Y TECNOLOGÍA. PARTE 1


En este video se describe brevemente el proceso de implementación de la tesis de grado de maestría en educación que estoy desarrollando en el año 2012. Además muestra el proceso realizado en el año 2011 en la institución los profesores de arte y tecnología.

La pregunta de innovación e investigación que se pretende desarrollar es: ¿Cómo promover los procesos de investigación por medio de la robótica y las TICS en las áreas de arte y tecnología en el colegio distrital Fabio Lozano Simonelli?

martes, 26 de junio de 2012

DE GOLPE A LA REALIDAD EDUCATIVA: COREA DEL SUR VS COLOMBIA.

 
Alejandro Piscitelli decía: “Los alumnos que “triunfan ” en la escuela son aquellos cuya inteligencia se acopla al paradigma dominante … a lo que hay. Y muchos lo logran, pero otros no”.
Estas palabras se adaptan perfectamente a Corea del Sur y a Colombia, cada país tiene un paradigma dominante muy distinto, en extremos escalofriantes. 
Hace aproximadamente un mes, como profesores del estado de Colombia estábamos en una ciudad muy distinta, Incheon y Seoul en Corea del Sur, y particularmente, era desconcertante ver un país determinado por una visión oriental hacia el desarrollo, sentando las bases del capitalismo en el sistema educativo público.
Ese país asiático tiene todo lo que en un principio desea un profesor,  primero que todo, una infraestructura  física  inimaginable en la primaria, en la secundaria, en la preparatoria y en sus Universidades;  segundo, tiene una visión compartida entre los ciudadanos sobre la necesidad de la educación en el desarrollo del país; tercero, aprovechan, desarrollan y  crean Objetos Virtuales de Aprendizaje, así como también diseñan ambientes de aprendizaje usando las TIC en sus aulas de clases y fuera de ellas; cuarto, utilizan un modelo de aprendizaje de currículo hiperabierto y tecnológico;  quinto, preparan permanentemente a los profesores para mejorar sus prácticas educativas con el uso de las TICS. Por último, no se registra un índice de deserción y al parecer no hay grandes problemas de violencia en la escuela.
Pero en los parques de este país, nadie jugaba porque todos los ciudadanos estaban trabajando o estudiando. Parques solos e inhabitados. No existían los grafitis. Nadie tomaba en la calle y  no había indigentes, no veías la violencia en la calle y sobre todo al parecer era una ciudad muy segura.
En los salones de clase los estudiantes de bachillerato no miraban a los extranjeros, sino miraban fijamente al profesor.  En los colegios no escuchabas ruido, ni voces. En las empresas los empleados tampoco  miraban a los extranjeros, sino estaban concentrados en su puesto de trabajo.
Y bueno, vuelves a tu realidad. Al colegio Fabio Lozano Simonelli al sur de Bogotá en la localidad de Usme. 
  Cuando llegue había olvidado ese color café de la tierra, la arena y el polvo de las cercanías de la institución. Había olvidado por un momento los salones de clase, con sus paredes agrietadas, rayadas, descoloridas. Había olvidado los pupitres de diferentes formas, absolutamente horribles. Sus pisos, ninguna baldosa coincidía. No recordaba que  los tableros estaban manchados e incluso muchas veces no se pueden utilizar.  Había olvidado los computadores de la sala de sistemas, blancos casi obsoletos, otros negros de ya casi siete años de versión tecnológica.
Me encontré a la entrada con una pelea de estudiantes al frente del colegio con armas blancas, encontré los gritos de los niños y también su risa, encontré a los mismos profesores desencantados con su profesión, así como también,  encontré a mis estudiantes a la expectativa de mi regreso realizándome una fiesta sorpresa  de bienvenida de grado sexto con bombas y maíz pira. Y me abrazaba y me decían que me extrañaban.
Aquí recordé cuanto amo mi profesión y me hace feliz sentirme útil para hacer presencia en una juventud olvidada, pérdida o acoplada al paradigma dominante de este sistema educativo.
Lo triste es que encontré la mediocridad en los procesos educativos a flor de piel. Un sistema educativo público desangrado, desordenado, perdido y jerárquico. Profesores haciendo lo mismo y con los mismos resultados. Una administración haciendo lo mismo y con los mismos resultados.
Y es aquí donde llegan los cambios,  el propósito inicial del viaje a Corea del Sur, es poder compartir los saberes y vivencias con mis colegas y mis estudiantes. Ya realice la socialización en la semana institucional con los profesores de la sede A, B y  C, donde el impacto fue sorprendente, creando al menos un desequilibrio en sus sentires educativos. En concordancia con lo anterior, Piaget dice que en el desequilibrio se aprende y en el equilibrio se vive en el confort. (Ver exposición en prezi: http://prezi.com/vs8ss8ig3fja/viaje-por-corea-del-sur-2012/)
Y ahora, estamos aquí cada uno de los profesores que viajamos a Corea del Sur, de nuevo en nuestra realidad.  Cada uno de estos profes, al parecer consideró en algún momento de sus vidas que no era tan malo cambiar su realidad desde su apuesta educativa y con ideas que a medida de los años cogían forma y sentido.
Finalmente, comparto el sueño de piscitelli  “Preservar (vivo) el pasado, entender el presente y diseñar el futuro” pero no el hacer de este país que desprecia el recurso intangible como son los cerebros de esos estudiantes que educamos en situaciones deplorables e inaguantables. Y vendemos, como es conocido en estos días, muy barato el recurso tangible de lo que nos pertenece y nos hace envidiables.
Y tu profe qué piensas???