lunes, 13 de septiembre de 2010

ENSAYO SOBRE EL APRENDIZAJE EN ENTORNOS NO INSTITUCIONALES EN EL CONTEXTO EDUCATIVO PROFESIONAL

Introducción

Ser docente es considerado como un sujeto que debe desenvolverse en dos escenarios: desde el oficio y desde la vocación (Barbero, 2002). En cuanto al éxito económico que desenvuelve el oficio de ser educador es bien sabido que ese tema no es tan fructífero pero desde la vocación con cierta realización personal conlleva a preguntarnos constantemente cuál es nuestro nuevo papel en el sistema educativo, debido, a que los sujetos que hoy se educan en las escuelas son potencialmente muy distintos a las anteriores generaciones en cuanto intereses, necesidades, aptitudes, visiones del mundo, escenarios cercanos en donde se desenvuelven, uso de la tecnología, entre otras características; lo que es claro, es que existen por así decirlo, aprendizajes en diferentes escenarios que no necesariamente son los institucionales pero que andan presentes en la formación del individuo y lo que se pretende encontrar son cómo sus potencialidades pueden ser llevadas al aprendizaje formal y así reorientar las prácticas educativas de los docentes en el siglo de la llamada Sociedad de la Información.


Aprendizaje en los escenarios no institucionales en un contexto profesional


En este sentido, para establecer cómo se dan los aprendizajes no institucionales me remito primero a unos vínculos conceptuales de tres teorías de aprendizaje, el conductismo, el conectivismo y el constructivismo. En el conductismo establece que la realidad es externa, en donde, el aprendizaje se genera sí el individuo presenta un cambio de comportamiento o conducta frente a ciertos estímulos y respuestas dados por los instructores o docentes , en cambio, en el conectivismo establece que la realidad es interpretada y que el aprendizaje es visto como un proceso o medio de construcciones simbólicas que ingresan al cerebro del individuo, se guarda en la memoria, cobra significado para ser luego recuperada a largo plazo, por otro lado, en el constructivismo se entiende que la realidad es interna y que el aprendizaje también es un proceso que es creado activamente por el estudiante cuando comprende y selecciona sus experiencias donde el conocimiento es generado de forma interna para ser construido (Siemens, 2004). Pero estas teorías son simplemente “teorías”, es decir, son observaciones y postulados conceptuales apoyadas por indicios experimentales que están orientadas a reconocer características posibles de aprendizaje en un ser humano, estandarizando como tal un grupo de sujetos a los que son inmersos en el estudio de aprendizaje pero que no son caracterizados en la individualidad; esto mismo sucede, con el sistema educativo en donde laboró, se pretende enseñar a ciertos grupos de estudiantes, generando en ellos procesos de aprendizaje pero no son reconocidos desde la individualidad del ser sino desde la homogeneidad de un curso en particular, como dice Ana Lucia Abella que es una de las ganadoras del premio a compartir al maestro: “Las teorías y los conceptos se convierten en letra muerta cuando uno se aparta de un contexto, cuando se deja de tener en cuento lo individual y la dinámica propia de los grupos escolares” (Abella, 2004), es así, como estas teorías cobran sentido en el contexto particular de aplicación, es decir, cuando estoy ejerciendo como docente he observado que cada una de estas teorías pueden estar presentes de múltiples formas en el educando. Es importante aclarar, que estas teorías de aprendizaje están inmersas en modelos pedagógicos que son representaciones de los elementos que idealmente formarían parte del sistema educativo y que definiría ciertas caracterizaciones de cómo debería y qué pretenderíamos tener con su aplicación que obviamente son interpretaciones y representaciones discursivas de lo que debería ser más no de lo que encontramos en todas las aulas de clase, los colegios y el sistema educativo como tal.

Por otro lado, es importante reconocer que se entiende por un entorno no institucional, particularmente refiero a este concepto como los acontecimientos o hechos que pasa fuera de la institución, empresa u organización en la que está inmerso el individuo. Se propone que el entorno no institucional puede estar compuesto por la educación informal y no formal, entendiendo la educación informal como un “aprendizaje emprendido para satisfacción personal que puede llevar o no a cualificación, titulo o serie de destrezas reconocidas” (Salinas, 2003) y la educación no formal es aquella en donde el individuo puede también adquirir aprendizaje por satisfacción personal pero sin la consecución de ningún título o certificación. Respetivamente, en este entorno no institucional, el individuo toma la decisión frente a lo que desea hacer en su tiempo libre y frente a lo que quiere aprender tanto en la educación informal como en la no formal, que al contrario de la educación formal, se condiciona al sujeto a ciertas reglas, normas y currículo que muestra que la toma de decisiones frente a su educación está en el docente o en el administrativo orientándolo a lo que para el otro este educando, debe aprender.

Es por ello, que entender cuáles y cómo son los aprendizajes que existen en los entornos no institucionales en el contexto profesional actual en el que me desenvuelvo voy a traer a alusión las palabras de Alejandro Piscitelli “la escuela es una máquina de estandarizar. Paradójicamente su población es extremadamente heterogénea, y lo que es cada vez más en zonas marginales en zonas de inmigración masiva, en zonas de caída espectacular de los ingresos y de movilidad social descendente. Estandarizar lo heterogéneo… se está convirtiendo en una pesadilla” (Piscitelli, 2010). El contexto en donde trabajo habitan familias desplazadas, con problemas de drogadicción, delincuencia o en extrema pobreza, es decir, esos educandos a los que me encuentro todos los días, algunos son hijos de la guerra, de la pobreza, del abandono, de la desesperanza, de los frutos de las consecuencias de la propiedad privada del sistema capitalista en los cuales no son bien venidos. En el colegio distrital Fabio Lozano Simonelli, hay mucho por hacer, los estudiantes a los que les doy clase son tan distintos unos de los otros, tanto individualmente como en su comportamiento en colectivo cuando hacen parte de los grupos como de las pandillas, las barras de fútbol, tribus urbanas o en grupos de salones de clase y de nivel. Al hacer un reconocimiento de sus aprendizajes no institucionales cuando usan la tecnología pude observar que mis estudiantes la gran mayoría tiene acceso al uso de los computadores y de Xbox en lugares que prestan el servicio de internet en los barrios aledaños de la fiscala como es el Danubio Azul. En estos lugares generalmente acceden los estudiantes de grado once a noveno al correo electrónico, al facebook, mensseger, you tube y a los juegos en línea, en cambio, la mayoría de los estudiantes de los grados sextos, séptimos y octavos sus grandes intereses son los juegos en Xbox y en el computador. Los aprendizajes que adquieren los educandos, desde mi perspectiva, frente al uso de estos medios tecnológicos, varían desde las habilidades del uso de las herramientas tecnológicas tanto en el software y el hardware, así como, mejorar los niveles de interacción y comunicación con otras personas dejando al lado los límites tempo-espaciales que conllevaría si se hiciera presencialmente. Pero el uso de estos medios tecnológicos son algunos de los entornos no institucionales que pudiese generar aprendizajes en los estudiantes ya que también existen otros entornos, pues, algunos de estos educandos encuentran cercanía con vivencias en grupos (pandillas, barras de futbol, entre otros) en espacios informales, donde, en la calle pueden conocer formas de sobrevivencia, adaptación al medio en donde viven, caracterizaciones para su aceptación al grupo, socialización de saberes urbanos, respaldo físico frente a los conflictos internos institucionales o externos barriales, entre otros, aclarando que aunque estos aprendizajes no necesariamente son los deseables desde la ética y la academia, no se pueden descuidar porque permite vislumbrar el desarrollo social y convivencial marginado de la población estudiantil del sector.

Retomando, el uso de los medios tecnológicos en la población estudiantil como un factor asociado al desarrollo que los impactos de la globalización, estos educandos están permanentemente en contacto con aparatos tecnológicos que permean una alta conectividad frente a su uso y utilización. Aunque indagando un poco más, cuando le preguntaba a mis estudiantes si aprendían algo con el facebook, por ejemplo, ellos contestaban que no necesariamente se acercaban a él para aprender algo sino para beneficiarse con las utilidades que trae esta red social, pero al detenerse por un momento frente a las habilidades que adquirían frente al uso de esta herramienta consideraban que había una mejora frente a la utilización de la internet y sus diferentes páginas web; en cuanto al cómo lo aprendían estas habilidades, por un lado estaba en la interacción concurrente del uso de este medio tecnológico y por otro lado, aprendían con los saberes de otras personas frente a sus experiencias cuando sus intereses recaían en un punto común.

Por otro lado, frente a este escenario, encuentro que las personas que aprenden en las aulas de clase ya no son solamente los educandos sino también el docente porque al entender y comprender el escenario de su profesión frente a las interacciones que permanentemente tiene con los estudiantes puede reorientar su discurso y las acciones pedagógicas que antes consideraba inamovibles o que su papel no era decisivo en la vida y en la formación de un sujeto que se pretende educar. Además, en esta clase de instituciones se generan espacios de diálogo con pares académicos, es decir, de docente a docente, en donde en esos ratos libres se puede establecer una comunicación para conocer o explorar otras experiencias que frente a los problemas tan diversos que tienen los colegios con sus estudiantes pueda nutrir o complementar los conocimientos personales para tener un mejor desempeño profesional. Así como también, por motivación personal, los docentes se acercan también a cursos libres presenciales o en línea, por ejemplo el Sena Virtual, para estar mejor preparados frente a temas que se pueden abordar en los currículos institucionales y así cualificar su vocación como docente.

Entonces, considero que el aprendizaje se puede dar tanto en los estudiantes como en los docentes ya que se puede generar un proceso de retroalimentación permanente frente al fortalecimiento de los procesos educativos institucionales pero debe ser ayudado por interacciones en entornos externos que antes no eran considerados como importantes en la formación del sujeto pero que actualmente son una base presente que reorientaría nuestra mirada frente a los procesos educativos a dentro y a fuera del aula. Sin embargo, los entornos no institucionales de los cuales se debería tener presente para mejorar la prácticas de enseñanza – aprendizaje deben de no apartarse del contexto en el cual uno se desenvuelve para generar una “educación extendida [donde] se puede planificar y pedagogizar, utilizando la experiencia retórica, persuasión y estrategias que permitan un aprendizaje colaborativo e innovador” (Piscitelli, 2010). Entre los grandes hallazgos de la observación del presente semestre frente a las necesidades que tenía los docentes y los educandos en el colegio, pude observar que aunque el nivel académico no es el mejor, lo realmente urgente era una transformación acelerada en la estructura de lo social (la convivencia con el otro) y lo cultural (prácticas y discursos) y desde allí, se puede orientar estas estrategias que permanecen en lo informal para hacerle frente en gran medida a estas necesidades y problemáticas que tienen en el contexto educativo, que muestran que el sujeto al cual se educa no solamente es influenciado por los saberes institucionales sino por saberes externos de su comunidad que permite observar una deslocalización y descentralización del saber (Barbero, 2002 ). Por otro lado, en cuanto al nivel académico es importante reconocer que el hecho de que el uso de las TIC estén presentes en uso informal de los educandos, se podría extraer de sus potencialidades y oportunidades para que en el uso formal se pueda mejorar la motivación intrínseca en cuanto al desarrollo normal de sus procesos de enseñanza-aprendizaje en las diferentes áreas o materias , así como también, que forme parte de un proceso de desarrollo de destrezas cognitivas, habilidades y estrategias para el “uso, selección, utilización y organización de la información” para convertir estos educandos como dice Salinas en “maduros ciudadanos de la Sociedad de la Información… para mejorar sus posibilidades individuales y profesionales”(Salinas, 2003).


La relación de educación y TIC

Para abordar la relación que tiene la educación y las TIC, es importante abordar primero el concepto de educación. El término “educación” fue abordado originariamente “para referirse a cualquier proceso de cuidado, crianza o instrucción” (Peters, 1982) tanto de los seres humanos como de los animales. En el siglo XIX, surgió un nuevo significado para la palabra “educación”, lo que significaba ser un “hombre educado”, y su distinción con el “aprendizaje”, determinando que en la primera revolución industrial se baso en la información y el conocimiento ya existente (Castell,2001) mostrando un gran valor al saber escribir y saber leer que eran algunas de las destrezas y habilidades que se empezaban a necesitar en las comunidades, generando que “este cambio a gran escala, coronado con el establecimiento de la escuela obligatoria para todos causó una precisión conceptual tan radical que hoy tenemos a usar la palabra “educación” solamente con el significado de conocimiento e inteligencia”(Peters, 1982).

Para precisar este concepto de educación, realizaré en primera instancia lo que cualquier estudiante de bachillerato haría, buscar en Internet este concepto. Las definiciones que encontré fueron las siguientes:

• La educación, (del latín educere "guiar, conducir" o educare "formar, instruir") puede definirse como: El proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar (ver: es.wikipedia.org/wiki/Educación)

• El acto y el proceso de impartir o adquirir conocimiento, habilidades; El resultado de enseñar, entrenar, estudiar (ver es.wiktionary.org/wiki/educaci%C3%B3n).

• Medio por el que las personas desarrollan sus capacidades, aptitudes y conductas(ver www.isftic.mepsyd.es/formacion/materiales/124/cd/guia/glosario.htm)

• El conjunto de acciones e influencias destinadas a desarrollar y cultivar las aptitudes intelectuales, conocimientos, competencias, hábitos y conductas del individuo, con el fin de lograr el máximo desarrollo posible de su personalidad (ver nzdl.sadl.uleth.ca/cgi-bin/library)

Frente a estas inmensas conceptualizaciones de la web, lo que puedo concluir es que el concepto de educación no es claro, ya que no se sabe si es un “proceso”, si es un “medio”, si es un “conjunto”, si es un “acto” o si es un “sistema”; lo único que caracterizo como común de todas las definiciones es que cuando hablamos de educación nos referimos a aquello que tiene valor y que como fin desea una mejora en el sujeto cuando se incluye en ella. Un profesor de filosofía de la educación de University of London Institute of Education define el término de educación como “el desarrollo de cualidades deseables de las personas valorando así el conocimiento y la amplitud de la comprensión como algo contigente…utilizado por quienes piensen en ella como algo que hace avanzar y conduce al surgimiento de una persona educada, [pues una persona educada es] el quien es capaz de gozar de diversas ocupaciones y proyectos por sí mismos, estando, tanto su consecución como su comportamiento general de la vida, modificados por su comprensión del entorno y cierto grado de sensibilidad”. Este concepto de educación reafirma que al educarse un sujeto, nutre en él, esa condición de valor o cualidad que puede ser empleado en la búsqueda del conocimiento y en el desarrollo de la inteligencia, por otro lado, educar permite que se desarrolle “un hombre educado” ,que no es condición una de la otra, es decir, por ejemplo en mi contexto educativo por el hecho que un estudiante se trate de educar no quiere decir que al final del año electivo tengamos a un hombre o mujer educado pues para ello necesita que se desarrolle en el individuo ciertas habilidades o capacidades para afrontar la vida.

Como se desarrollo la etimología del concepto “educación”, pudimos observar que ha estado presente durante la historia del hombre, pero su gran desarrollo y cambio conceptual se realizó durante la revolución industrial, que es lo mismo que pasa con las Tecnologías de la Información y la comunicación, TIC. Durante la historia del hombre ha estado presente desarrollos en la ciencia y la técnica que llevo a una confluencia en la tecnología que se determina como ese conjunto de conocimientos técnicos y científicos que permite el desarrollo de productos con un alto impacto en el dominio de la actividad del ser humano ya sea para la satisfacción de las necesidades del hombre, para su consumo o su misma destrucción. Esta tecnología empezó a reorientarse y a redefinirse en el siglo XVIII, con la invención de la máquina de vapor, la hiladadora de huso, la metalurgia, en cuanto, al siglo XIX, ya que la ciencia empieza a tener un papel fundamental en el fomento de la innovación junto con el desarrollo de la electricidad, el motor de combustión interna, el teléfono, el radio y el tubo al vacio, entre otros (Castells, 2001). Es en esta revolución industrial, en donde, se necesitaba que el ser humano tuviera ciertas habilidades, conocimiento y destrezas, que antes no eran tan necesarias, haciendo una cambio importante en la significación de la educación ya que “puesto que los conocimientos y la inteligencia son valorados en nuestra cultura, tanto por sí mismos con sus contribuciones a la tecnología y a la calidad de nuestra vida en general, el ser educado ha llegado a considerarse como un estado altamente deseable” (Peters, 1982). Esta tecnología empieza a complementarse con “información y comunicación” cuando se tiene un impacto decisivo en estas características de informar y comunicar de manera masiva y se podría establecer que el conjunto de TIC está determinadas por el desarrollo de la tecnología en la microelectrónica, la informática (tanto de hardware como de software), las telecomunicaciones (televisión/ radio), la optoelectrónica (fibra óptica, transmisión por laser) y la ingeniería genética (“decodificación, manipulación y reproducción de la materia viva”) (Castell, 2001). Es aquí, en donde la influencia política tiene un efecto directo en el desarrollo de la educación, pues según el estudio de Manuel Castells “el Estado fue el iniciador de la Revolución de la tecnología de la Información…[y] los innovadores empresarios provocan la aceleración de la innovación tecnológica” y como fue un iniciador directo, esto recae en las políticas estatales frente a su dominio en el sistema educativo conformando la educación obligatoria y como “un derecho” para regular los parámetros de ser educados frente a los intereses económicos y políticos que parte de cada época. En este sentido, en el siglo XX, la economía globalizadora que conforma un nuevo flujo del comercio, de los mercados, de la producción internacional y multinacional, el establecimiento de las redes mundiales, la intensificación en inversión y transferencia tecnológica , entre otros, (Held,1999), forja nuevos retos desde la economía a la educación solicitándole en la formación de un ser humano competente en el desarrollo de destrezas y saberes para desenvolvimiento en el nuevo sentido que tiene el trabajo y el mercado, con habilidades en la creación para la innovación, un alto grado de autonomía para que su aprendizaje sea a lo largo de la vida, un manejo de la información a altas velocidades con el uso de las TIC que se adapte de lo analógico a lo digital, con un alto grado de adaptabilidad en el trabajo ya que se necesita ya no especialidades sino una amplia gama de desenvolvimiento de lo que existe en el mercado, alto sentido de competencia, capacidad para procesar símbolos (conocer e innovar), entre otros (Brunner, 2000; Barbero, 2002).

Aunque este escenario muestra que la economía y la política regula el escenario educativo “como una fuente de mano de obra cualificada y el ciudadano como un instrumento de promoción social [pero también] designando un buen número de actividades superficiales, aprovechándose de los valores asociados a la idea de ser un hombre educado” (Peters, 1982) incidiendo y solicitando urgentemente el uso y manejo de las TIC en los ciudadanos, puede pasar que en ese urgencia de incentivación de equipamiento tecnológico haya una desconexión frente al desarrollo real y planeado de lo que se hace con las TIC en las instituciones educativas generando problemas “en las formas en las qué se están promoviendo e implementando [y en] repetir antiguos problemas bajo nuevas interfaces” (Cobo, 2010), es decir, aunque las tecnologías de la información y la comunicación pueden tener grandes potencialidades como por ejemplo “la disposición de los profesores y alumnos grandes volúmenes de información, que utilizan diversos canales sensoriales a la vez…, su incidencia para el trabajo colaborativo…, [permiten] configurar entornos virtuales compartidos a los que se puede aplicar nuestro concepto de “ambiente de aprendizaje”; la práctica desaparición de las restricciones de tiempo y el acceso remoto facilitan la comunicación permanente entre usuarios, con ello, la cooperación conjunta y construcción de conocimientos”, acercamiento a las comunidades virtuales como formas de interacción telemática (Zea, 2008; Salinas, 2003), la alta intensificación de la captación de la atención y motivación que puede generar en los estudiantes, entre otras; no necesariamente están actualmente siendo aprovechadas por el sistema educativo ya que su urgencia inmediata es el equipamiento tecnológico y enfrenta una gran desarticulación con los procesos educativos.

Puedo aludir, que frente a los efectos que trae consigo la globalización aunque toque de cierta forma esta población anteriormente descrita, muestra que dentro de los impactos institucionales obliga a las políticas a “gastar en y el uso de las TIC en las escuelas” (Brunner, 2000) que es donde debe existir acercamientos de nuevas concepciones pedagógicas frente a la utilización de las mismas y como dijo Bill Clinton cuando promovía la Revolución educativa digital, que los docentes deberían “estar preparados y dispuestos a usar esas tecnologías y enseñar mediante ellas” (Piscitelli, 2010). Pero por otro lado, dentro de los impactos estructurales que trae también la globalización, uno de los efectos que se da “en la medida que [la] sociedad global se vuelve más competitiva, fragmentada, individualista y aumenta la inseguridad y riesgos, [la] educación está forzada a “reparar daños””(Brunner, 2000) y desde allí, es donde la escuela se hace necesaria pero no del todo salvadora aunque se medie con las TIC porque no es la solucionadora de todos los problemas que la sociedad ha pretendido crear, promover y potenciar tanto; reconociendo que sí es importante generar mejoras educativas tanto en los niveles altos (direccionamiento del sistema educativo) como en los niveles bajos o intermedios(docentes, educandos y administrativos) que es donde se efectúa el contacto directo con la población en pro de pretender educar,  pero sin perder la autenticidad humana y cultural con el cual se concibio la educación.

En este sentido puedo concluir que hay una urgencia educativa por responder a estos nuevos problemas que trae las incidencias económicas, políticas y culturales frente a los efectos que trae la globalización, así como de su recurrencia de las TIC, pero como dice John Daniel el Subdirector General de Educación de la Unesco “Las tecnologías son la respuesta, pero ¿pero cuál es la pregunta?” (Cobo, 2010), es decir, los caminos son importantes reconocerlos para llegar al destino pues es recurrente que se piense de las TIC a la educación y no al revés, de la educación a unas posibles TIC, es por ello, que es importante reconocer primero cuáles son esas necesidades e intereses actuales que tiene un ciudadano para ser educado en su vida real, determinando contextos no solo formales sino también entornos no institucionales, que pueden intervenir en el proceso global de enseñanza y aprendizaje cuando son orientados para un mejor aprovechamiento institucional y determinante para el desarrollo integral del educando, generando algún tipo de transformaciones en los nuevos retos de educar desde la vocación de lo que implica nuevas concepciones de la enseñanza y más aún poder permitir que se genere aprendizaje en los contextos educativos actuales tanto formales como informales con antídotos frente a la desesperanza y la aceptación de que ya no tiene sentido darle cabildo a los males de la educación.

Referencias

• Avella, A. L. (2004). Se agotó el repertorio de castigos. Nuestros mejores maestros, experiencias educativas ejemplares (pp. 50-71). Colombia: Premio compartir al maestro.
• Barbero, M. J. (Abril, 2002). La crisis de las profesiones en la sociedad del conocimiento. Revista NÓMADAS, 16, 177-181.
• Brunner, J. (2000). Globalización y el futuro de la educación: tendencias, desafíos y estrategias. Seminario UNESCO, Santiago de Chile.
• Castells, M. (2001). “La revolución de la tecnología de la información” En: La era de la información. Economía Sociedad y Cultura. (pp. 2-22). Argentina: La sociedad red. Editorial siglo XXI, 1.
• Cobo, C. (2010). Y si las nuevas tecnologías no fueran la respuesta. El proyecto Facebook y la posuniversidad.(pp. 131-146). España: Colección Fundación telefonica. Ariel.
• Held, D.; MC. Grew, A.; Goldblatt, D.; Perraton J. (1999). “Conclusion: the Shape of Contemporany Globalization” En: Global Transformations. Polity Press: Cambridge.
• Salinas, I. J. (Mayo, 2003). Acceso a la información y al aprendizaje informal en Internet. Revista Científica de comunicación y educación, 21, 31-38.
• Siemens, G. (2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital, 1-10. Recuperado el día 3 de septiembre de 2010, de www.diegoleal.org/docs/2007/Siemens(2004)-Conectivismo.doc.
• Peters, R. S; Dearden, R. F & Hirst, P. H. (1982). Educación y desarrollo de la razón formación del sentido crítico. (pp. 21-34). España: Narcea.
• Piscitelli, A.; Adaime, I. & Binder, I.(2010). Edupunk, maestros ignorantes, educación invisible y el Proyecto Facebook. El proyecto Facebook y la posuniversidad.(pp. 3-21). España: Colección Fundación telefonica. Ariel.
• Zea, C. M. ; Atuesta, M.; López, C. M. & González, M. A. (2008). Las tecnologías de la información y comunicación: valor agregado al aprendizaje en la escuela. Universidad EAFIT. Tomado el día 15 de agosto de 2009 en www.eduteka.org/pdfdir/claudiaz.php.

sábado, 11 de septiembre de 2010

DESAFIO 1. VIDEO ENTREVISTAS DE ESPACIOS NO INSTITUCIONALES:FACEBOOK

En búsqueda de resolver el primer desafio se realizó un video en donde hay se entrevista a varias personas sobre cuáles han sido los aprendizajes más significativos que han tenido mediante el uso de facebook, entendido como un espacio no institucional.

PARTE I

http://www.youtube.com/watch?v=bj1Moa493LU

PARTE II

http://www.youtube.com/watch?v=ZIOKFRbvu_o

miércoles, 18 de agosto de 2010

¿Cómo se le haya sentido educar para humanizar a lo que ya no tiene sentido para el mercado de ser humanizado?


En la búsqueda de respuestas de los multidisciplinariamente interrogantes en el que se marcan los procesos educativos y más en referencia a la pregunta de esta semana ¿de qué manera las lecturas le sirven para ampliar, complementar, o confrontar su comprensión sobre la relación educación-TIC? , traigo a alusión una frase de Newton que dice muy reflexivamente “lo que sabemos es una gota de agua; lo que ignoramos es el océano”; pero en esa búsqueda que entre las letras enmarca los pensamientos y creencias de quienes escriben, más específicamente en las lecturas de la materia de “Educación y TIC”, me deja una conceptualización teórica de varios discursos sobre la globalización y sus tendencias, sobre las tecnologías de la información y la comunicación(TIC), sobre las crisis de las profesiones, en torno a los procesos educativos, que parten de allí para establecer dos temas de estudio:
1. La globalización
La globalización según Held, a través de su texto considera que este fenómeno ha estado presente en todas las eras o edades de la historia del hombre , como es el caso de la Edad Premoderna ya que se generó el nacimiento del sistema imperial, aunque no se abarcó el globo terráqueo si se pretendió implantar en el antiguo mundo, así como permanecieron religiones mundiales como el cristianismo, el taoísmo, el islamismo, entre otras que intentaron generar creencias religiosas en poblaciones con la intencionalidad de permanecer y abarcar la mayoría de regiones y pueblos. En esta Era existía una lucha por la tierra ya que era una fuente de poder y el comercio se estableció en largas distancias que finalizó con la edad media. En este sentido, se expresa que la globalización en esta Edad o Era fue más cultural que económica y políticamente. Posteriormente, Held determina que empieza la globalización a determinarse más desde la política y la economía dentro de la Edad Moderna (1500-1850), ya que fue determinada desde el Descubrimiento de América, lo cual permitió una gran expansión política y militar tanto en Europa como en el nuevo mundo, generando cambios en la formas de gobernabilidad, demografía y economía. En la nueva economía se establece intercambios de comercio transatlántico en donde el poder de la tierra pasa a un segundo plano y el que posee las máquinas y los bienes de producción tiene el poder y comienza a ser importante el producto acabado transformado y en serie que da comienzo a la modernidad o Era Industrial. En la modernidad o edad industrial (1850-1945) se genera un imperio global europeo con un gran flujo militar, político, cultural y geopolítico, generando migraciones de poblaciones transatlánticas. En esta línea del tiempo, específicamente en la edad moderna, Castells nos cuenta que se genera el papel de la ciencia para generar innovación con el desarrollo de la electricidad, el motor de combustión interna, la química y por supuesto el teléfono. En cuanto a la Edad Contemporánea, Held muestra que a partir de la formación y finalización de la guerra fría, se genera un nuevo sistema de gobernanza político y el derecho internacional. Así como también, se genera una economía globalizadora con la producción del mercado a gran escala, con inversión, transferencia tecnológica, nuevos patrones de migraciones globales, un gran impacto de los medios de comunicación en la cultura popular y sus discursos, nuevas redes globales de comunicación y transporte, entre otros. Pero a partir de esta guerra fría, también se desarrollo la mayoría de inventos tecnológicos, que muy bien Castells nos explica, con el desarrollo de la electrónica que viene desde la invención del teléfono en 1876, la radio en 1898, el tubo al vacio en 1906, el transistor en 1947, semiconductores en chip en 1951 y el microprocesador en 1971, generando un desarrollo tecnológico sin precedentes dando paso de la electricidad a la electrónica, después a la microelectrónica y a la informática con el desarrollo del software y su adaptación a las computadoras, llevando a que en 1990 se desarrollará las redes electrónicas con el concepto de interconexión formando las telecomunicaciones muy de la mano de la optoelectrónica. Este autor también, determina el desarrollo de la biotecnología desde su línea del tiempo.
En este punto de este texto, Held desarrolla un barrido histórico de las diferentes edades de la historia y Castells se detiene en la edad moderna y contemporánea, que permite reconocer que las ideas globalizadoras han estado presentes a lo largo de los pasos del hombre y cuáles han sido sus conexiones con los desarrollos tecnológicos, pero que como lo afirma Barbero, la globalización como tal se desarrollo en la segunda mitad del siglo XX, en donde a pasos gigantescos a marcado en varios escenarios como el cultural , tecnológico, social, político y económico confluyendo e impactando en el sector educativo presente.
2. Educación desde las tendencias globalizadoras y su relación con las TIC
El término educación viene del latín educere "guiar, conducir" o educare "formar, instruir" a seres humanos o sujetos para el desarrollo de la sociedad y la satisfacción de las necesidades de la misma, del cual, cada vez se reafirma un cambio en la concepción que tiene este término cuando es afectada por las globalización como lo sustenta Brunner, en la búsqueda de “cómo la globalización afecta a la educación…cuáles son los impactos (pertinentes) de la globalización y qué efectos producen en el ámbito de los sistemas y las políticas educacionales”. Este autor nos cuenta que existe cuatro tipo de impactos: el primero es el Decisional que altera costos y beneficios de las opciones políticas en donde se reduce “el gasto público en educación…consiguiente del deterioro de la condiciones laborales del profesorado” llevando a la intención de privatizar las instituciones públicas que imparte procesos educativos, así como también, generar reformas sobre competitividad y producción como indicador de calidad y desarrollo; el segundo es el Institucional, que en cuanto a la agenda del siglo que se está llevando entre naciones, se determinó que se debe invertir en conocimiento, en “gastar en y uso de las NTIC en escuelas”, e incorporar el estudio del riesgo de la brecha digital; el tercer impacto es el distributivo, que genera una nueva configuración en las colectividades mostrando los procesos de descentralización, “la presión evaluativa, debilitamiento consiguientemente del cuerpo docente y su poder”; y el último cuarto impacto es el estructural que condiciona a los patrones organizativos a ver la educación como una entidad “forzada a reparar daños”, aumentando el retorno privado, predominio de los medios de comunicación, entre otros. En este sentido, Brunner manifiesta en que no todos los efectos o impactos parten o nacen de la globalización sino que se hacen más visibles y de más rápido desarrollo cuando emergen en ella. En cuanto a la conexión de las TIC con la educación, Brunner desgloza que estas tecnologías hacen parte de un desafío que se debe desarrollar para la incorporación de la educación en el siglo XXI, debido a existen cambios en el mundo que nos rodea en cuando a una gran cantidad de información que debe ser autocontenida por las TIC y que la escuela deja de ser la fuente de generación de esta información para competir con los medios de comunicación. En este sentido, Canclini indica que hay actualmente dos tipos de sujetos en formación, un primer sujeto que es entretenido e informado con una gran capacidad de memoria para no perder el arraigo de su cultura histórica y por otro lado existe un sujeto dos (la gran mayoría) que se dispersa en el vértigo del consumismo que traen los medios de comunicación con sus respectivas modas. Ahora bien, continuando con Brunner, en relación con las TIC los conocimientos aumentan a gran velocidad en donde en las diferentes áreas del conocimiento su transmisión pura se hace imposible y por lo tanto es parte del desafío su desarrollo en los procesos de enseñanza- aprendizaje en los sujetos actuales así como su revaluación de las prácticas existentes. En cuanto al mercado laboral, Brunner dice que se le está “imprimiendo a la educación un sentido empresarial, utilitario, de mera adiestramiento de la fuerza laboral”, mostrando el sentido de estar alfabetizado digitalmente para afrontar los cambios en la estructura del empleo y e trabajo. Barbero comenta en su artículo que la profesión como oficio (éxito económico) y vocación (realización personal) se enfrenta a la pregunta ¿qué sentido tiene hoy el trabajo?, en tal caso, antes el trabajo se conformaba por el desarrollo de las tareas fijas y el sentido de pertenencia a un gremio y había solidaridad colectiva, ahora el trabajo debe desarrollarse con creatividad e innovación para el desarrollo de la competencia del individuo hacia otros individuos perdiendo el sentido humano y social, Canclini en este asunto también confluye en que actualmente se acentúa la competitividad entre todas las sociedades y obliga reducir costos para la participación en el mercado mundializado. Como otro escenario de contexto, Brunner continua con la disponiblidad de TIC en los procesos educativos pasando de lo análogo con el libro, la televisión, las clases cara a cara, a un mundo más digital con rutinas, tutoriales, simuladores, cursos hipermedia y desde allí a la virtualidad; en cuanto a esta virtualidad este autor nos muestra que existe una brecha de la velocidad de adaptación de la escuela frente de pasar de lo análogo a lo digital. Por último, Brunner concluye con los nuevos mundos de vida que determina un “déficit de socialización, en la sociedad contemporánea, que él se le atribuye a la crisis en la homogenización cultural de la Nación” y desde este escenario Canclini manifiesta que se concilian actualmente identidades distintas mezcladas para llevarnos a la hibridación que son “procesos socioculturales en los que las estructuras o prácticas discretas, que existían en forma separada, se combinan para generar nuevas estructuras, objetos y prácticas”, desde este sentido, es importante no desconfiar netamente en estas mezclas interculturales sino en los sujetos cuando estas no se desprenden de las prácticas de la historia de las mezclas que se formaron. En cuanto, a estos nuevos mundos de vida, es palpable encontrar un punto común entre Brunner y Barbero cuando especifican que las Universidades como centros de formación profesional no están respondiendo o articulando lo que pasa fuera del aula con el contexto cercano, pensando y comprendiendo todos estos cambios derivados del desarrollo de la globalización para hacer “reformas realistas necesarias” (Brunner, pg 21) y no continuar entendiendo de las tendencias sólo para adaptarse a ellas y a los sujetos que allí se forman.
Conclusiones
- La crisis laboral es afectada por una tendencia económica que es determinada desde la globalización ya que establece injerencia en el recorte del gasto público de las organizaciones pero al mismo tiempo aparece la competencia como factor de medición de la calidad e innovación como vimos con los respectivos autores. Pero en ese sentido todas las profesiones empieza a perder el sentido humano y social con el que se gesto para la satisfacción de las necesidades de los individuos y las colectividades y permite una permeabilización de la mercantilización del oficio más que en la vocación. En cuanto, a la profesión docente como tal, actualmente desde mi escenario se encuentra que a veces pierde sentido educar, algunos por la remuneración económica y para otros porque encontramos espacios acuartelados que se llaman escuelas sin valoración de lo que se hace desde el aula sino de las cifras evaluativas de los sujetos que se pretenden formar.
- En el cambio de escenario de los contextos de las TIC en los procesos educativos desde la propuesta de Brunner de lo análogo a lo digital, pienso que las transformaciones se están desarrollando de arriba hacia abajo y no de abajo hacia arriba, es decir, se comienza en la Universidad a adaptarse a ambientes de aprendizaje que apoya los procesos presenciales o a procesos netamente virtualizables pero que confluye con un permanente estado de mala calidad y desarrollo a lo que es comúnmente asociado. Pero los procesos de abajo hacia arriba no son visibles, al menos por ahora, debido a que en la escuela sí se enuncia y se tiene espacios de tecnología precarios (es mi caso) los cuales no satisfacen las necesidades de desarrollo para generar una adecuada alfabetización digital pero suman en la gestión educativa organizacional. En este sentido, aparte de lo anterior en el desarrollo del sujeto con habilidades para esta disponibilidad de TIC, la escuela pública actualmente, muy posiblemente no se está pensando en educar para la virtualidad porque sus escenarios tempo-espaciales no están determinados muchas veces con poblaciones con destrezas y saberes comunes sino con mundos de vida quebratandos y desesperanzados en los frutos de la guerra y la pobreza, pero en cambio, desde la administración de los sectores educativos, se prevee la virtualización como un cumplimiento de los desafíos de la agenda mundial y la reorganización de la reducción futura de costos para la generación de fuerza para el trabajo mercantil y competente. Es por ello, que me hago las siguientes preguntas ¿es posible formar ciudadanos desde la virtualidad? ¿son todos los saberes virtualizables, es decir, todo se puede enseñar usando tecnologías?¿cuál es el contexto del sujeto que se puede educar desde y con la virtualidad?
- Por último, desde la clase anterior, surgía un debate en clase sobre la “pérdida de identidad de los sujetos” desde lo regional hacia lo global y después de leer a Canclini con los hechos de las culturas híbridas, puedo reflexionar que el diálogo que rompe las fronteras sobre lo regional y lo global esta determinado no tanto por las hibridaciones que de allí se determinan sino por la clase de sujetos en los cuales determina el trasfondo de las tendencias homogenizables de la cultura que permanecen como productos utilizables de consumismo del mercado y no seres humanos, entes vivos, de seres que son capaces de definirse frente a un medio y no un medio que los define permanentemente y que no los deja ser. Es desde este escenario, que me pregunto ¿cómo se le haya sentido educar para humanizar a lo que ya no tiene sentido para el mercado de ser humanizado?

Bibliografía
1. Castells, M. (2001). "La revolución de la tecnología de la información" En: La era de la información. Economía Sociedad y Cultura. Vol. 1. La sociedad red. Editorial siglo XXI. Capítulo 1.

2. Barbero, M. J.(Abril-2002) "La crisis de las profesiones en la sociedad del conocimiento". En: Revista NOMADAS, 16.

3. Brunner, J. (2000). "Globalización y el futuro de la educación: tendencias, desafíos y estrategias". Seminario UNESCO, Santiago de Chile.

4. García Canclini, N. (2000). "La globalización: ¿productora de culturas híbridas?" En: Actas del III Congreso Latinoamericano de la Asociación Internacional para el estudio de la música popular. Conferencia inaugural.

5. Held, D.; MC. Grew A.; Goldblatt, D.; Perraton J. (1999). "Conclusion: the Shape of Contemporary Globalization" En: Global transformations. Polity Press: Cambridge

Elaborado por Alexandra Sierra

domingo, 29 de noviembre de 2009

SENTIDO PEDAGÓGICO DE LA INCORPORACIÓN DE TIC







Desde la pregunta ¿qué aprendimos del curso?, y al hacer un balance, quisiera resaltar cuatro aprendizajes significativos derivados de esta materia:

Repensar las experiencias educativas de las TIC

Las instituciones de educación superior o instituciones que prestan servicios de capacitación han experimentados cambios en sus procesos de formación, así como en los cambios de la sociedad, en este caso, apoyándose en las Tecnologías de la Información y la Comunicación, esperan cumplir con los retos o desafíos que trae consigo, por ejemplo, la globalización económica, la creciente importancia acelerada del conocimiento y la revolución de la comunicación y la información (López, 2001). Para dar respuesta a estos desafíos, en el Instituto de Medicina Legal (INML Y CF) que fue el lugar donde construimos la propuesta de planeación estratégica de incorporación de TIC, se hacia evidente como lo afirma Salinas, que se deseaba por medio de la capacitación de los cursos virtuales “entrar en un mundo laboral que demandará formación a lo largo de toda la vida; y las competencias necesarias para este procesos de aprendizaje continuo”.

Y desde este contexto, fue necesario conocer las dinámicas propias de la Institución realizando un diagnóstico que nos enfocará en las necesidades actuales que tenía el Instituto. Después de un proceso de reconocimiento, nos dimos cuenta que era necesario repensar las experiencias educativas con respecto a las TIC, con un horizonte con sentido pedagógico más que instrumental para dar respuesta a los problemas que tiene actualmente el INML Y CF

Desde este escenario y desde las distintas organizaciones que planteaban mis compañeros de clase, es un problema que no sólo toca a esta institución, sino que abordan los distintos escenarios educativos. Es por ello, que desde esta clase, me parece importante rescatar, los procesos de reflexión y comprensión, que nos lleva a replantear que las TIC no son simplemente parte de la infraestructura tecnológica del sistema educativo, sino que es importante preguntarnos el por qué y el para qué de las TIC y cómo desde ellas se pueden mejorar los procesos de enseñanza- aprendizaje en los programas de formación que tiene la institución.

Planeación estratégica

Mediante el camino recorrido por la clase fue central el tema de la planeación estratégica, es pertinente aclarar que al inicio de la materia, muchos no teníamos ni idea el poder de estas dos palabras o para qué servían, pero a medida que pasó el tiempo íbamos construyendo un panorama conceptual de su significado, tanto teóricamente como en la práctica. Entonces, "la planeación estratégica no es simplemente una sumatoria de presupuestos o un compendio de técnicas gerenciales o administrativas conducentes a afrontar toda la problemática... "si no se puede comprender mejor que "el pensamiento estratégico implica la formulación de la pregunta ¿Hacia dónde quiere ir mi institución? La preocupación de la planeación operativa es la búsqueda de respuestas a en qué forma puede la institución alcanzar sus metas y objetivos?" (Cope, 1991, tomado de la reflexión N. 1 del Blog ). Es por ello, que al poner al servicio ciertos saberes administrativos en función de la educación, se puede vislumbrar que mucho más fácil las rutas de cómo mejorar o innovar los procesos de formación mediados por las TIC.

Por otro lado, de todos los elementos que constituyen la planeación estratégica, me apasionó el tema de la visión estratégica, ya que era un espacio para soñar en la realidad de lo que deseábamos que fuera la institución en unos años y cómo desde nuestro pensamiento podía ser convertido en una propuesta para tener la posibilidad de proponer una mejora en sus procesos educativos. También, de la visión estratégica, me encantaba visualizar un paso adelante en el tiempo de lo que sería nuestra institución con un sentido o fin educativo que ahorraría tiempo y dinero sin perder el horizonte de su contexto, así como de su labor educativa.


Sentido Humano, cultural y social

Quisiera resaltar que a parte de tener unas bases sólidas de conocimientos e informaciones útiles para nuestro desarrollo profesional, es para mi particularmente valioso decir que un aprendizaje significativo para mi vida y como educadora, es valorar la parte humana, cultural y social en los procesos educativos y no sólo la parte disciplinar, desde este sentido, antes de entrar a la maestría pensaba que la academia y las disciplinas hacían parte constitutiva central de los procesos educativos, pero al generar una interacción con autores que desde distintos discursos, los compañeros de clase que desde sus saberes previos y sus vivencias reales en el sector educativo institucional, la gran importancia que las profesoras Luz Adriana y Maria Fernanda, hacían énfasis cuando hablábamos de los cambios culturales o resistivos en la institución; he evidenciado un representativo cambio de cómo se ve ahora el mundo para mi, visualizando un horizonte con sentido en la formación de educandos y en el papel del docente o en el caso particular del INML Y CF, el tutor, que no son máquinas educativas sino que son seres humanos qué piensan, qué interactúan, qué sienten, qué cambian permanentemente, qué se forman y es desde allí, que ésta formación se debe hacer con calidad y ahí empieza nuestro gran reto.

Trabajo colaborativo

Trabajar en grupo y de forma colaborativa, no es una tarea fácil, alrededor de esta travesía con mi compañero John Vergel hemos tenido, tantos matrimonios como divorcios, pero es evidente que al ser formados en disciplinas tan distintas, con una mirada diferente del mundo, considero que aprender a tolerar, a trabajar, a entender y comprender al otro, es muy valioso, ya que se determina el rumbo y los variados productos de nuestro trabajo en esta clase. Es importante, destacar, que aunque somos distintos, John y yo, los aportes que cada cual podría hacer, eran un complemento del otro, que al unir esfuerzos con un arduo trabajo, hoy tenemos frutos en esta labor encomendada.

Por último, para responder a la pregunta ¿Cómo aportó la materia a su labor profesional?

Construcción Académica.

Es para mí grato y valioso que después de tanto esfuerzo, además de entregarle al Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses una propuesta de planeación estratégica para la incorporación de TIC en los cursos virtuales, como construcción académica que a porta a nuestra labor profesional, nos hayan aprobado una ponencia que cuenta el proceso y el producto derivado de está clase titulada: “Una propuesta de postgrado para la incorporación de TIC en una institución pública prestadora de servicios de medicina legal y ciencias forenses”, que se realizará del 8 al 12 de febrero del año 2010, en el marco del séptimo Congreso Internacional de Educación Superior “La Universidad por un mundo mejor” que se realizará en la Habana, Cuba.

Palabras finales.

Quiero finalizar con una frase de Betty B. Anderson que dice: “Cuando eres un educador siempre estás en el lugar apropiado a su debido tiempo”, es por ello, que al culminar el curso de Planeación Estratégica de TIC, se queda un gran sabor de plenitud, de confianza, de satisfacción, de aprendizaje, de construcción, que en tan sólo unos meses, siempre era el tiempo y el lugar adecuado para dejar una huella de cambio que como educadora y como educadores que somos, en lugares que conocíamos o que nunca pensamos que íbamos a conocer, ahora somos parte de un constructo social activo que permite vislumbrar realidades distintas sobre el sentido pedagógico de las TIC en los procesos educativos.


Alexandra Sierra Rativa

BIBLIOGRAFÍA

• Cope, R. (1991). El plan estratégico. Bogotá: Legis.
• López, F. L. (2001). Sociedad del conocimiento y nuevas tecnologías de la comunicación e información. Globalización y educación superior en América Latina y el Caribe (pp. 145-161). Caracas, Venezuela: IESALC-UNESCO.
• Salinas, J. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. Revista Universidad y sociedad del conocimiento. 1(1). 16p.

viernes, 13 de noviembre de 2009

VISIÓN ESTRATÉGICA COMO MOTOR DE LA TOMA DE DECISIONES


Esta reflexión la quiero comenzar con unas palabras de Mahatma Gandhi “Realmente soy un soñador práctico; mis sueños no son bagatelas en el aire. Lo que yo quiero es convertir mis sueños en realidad.”

Cuando existimos en un Universo tan amplio y tan complejo, lleno de cosas y aspectos materiales e inmateriales, puede revelarse que podemos ser insignificantes hacia la grandeza de un mundo que dice ser nuestro. Pero esa simple existencia en esta realidad, nos pone en consideración de una diferencia en el tiempo y en el espacio que puede ser aprovechada por sueños o proyecciones de lo que deseamos cambiar. En esta tarea de construir una visión estratégica de una institución que sin pensarlo podría ser nuestro dolor de cabeza, nos aborda a la comprensión de construir estrategias determinado por el diagnóstico de cómo vemos a la institución hoy y cómo la queremos ver en unos años.

Pero en un primer paso, ya describimos cómo esta la institución hoy, ahora el cómo la queremos ver en unos años “implica algo más”, según George Morrisey el término estrategia suele utilizarse para “describir cómo lograr algo” y ese algo, por así decirlo, pretende que al conocer la institución se pueda percibir que necesidades o problemas son pertinentes de ser cambiados y desde allí formular objetivos y estrategias de interés para la institución que sea tenidas en cuenta en su labor normal, pero no sólo porque sean necesarias, sino porque tienen un valor agregado que mejore en algún sentido sus procesos, mecanismos, formas de actuar, medios, herramientas, recursos humanos u otros, de lo cual en muchas clases de esta materia le apostamos a buscar la innovación.

Pero, ¿para qué nos sirve tener una visión estratégica de la institución?, a modo personal la voy a responder esta pregunta con un ejemplo, cuando deseamos tomar una decisión sobre qué carrera o profesión estudiar, muchos de nosotros buscamos una asesoría de cuál carrera tendría los mejores ingresos, cuál tendría mayor amplitud en la oferta laboral, cuáles personas conocidas tienen esa profesión y cómo les habrá ido…etc, etc. Pero, al hacer un análisis de las fortalezas que se han descubierto el sujeto en cuestión de toda su formación previa, más los intereses o gustos, encontramos que es muy importante visualizar hasta dónde se quiere llegar en la vida, cómo se ve en 10 años por ejemplo, qué espera del futuro, entre otros. Es decir, puedo entender que al tomar decisiones se debe tener presente una visión del futuro que se anticipe a un hecho posible de ocurrir para que sus consecuencias sean las esperadas o las previstas.

En un caso concreto como es el proceso de planeación de la incorporación de TIC en el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses (IML Y CF), el proceso de la construcción de la visión estratégica, nos remonto a hacer nuevamente la lectura del diagnóstico de la institución, replanteándose nuevamente los objetivos, las brechas y las estrategias que se acercarán a los nodos problémicos prioritarios en búsqueda de la innovación en el uso pedagógico de las TIC en los cursos virtuales que ofrece la Escuela de Medicina Legal. También, fue necesario hacer una relectura de ese sueño construido en forma de visión estratégica para la IML Y CF para el año 2014, que concibe el elemento tiempo donde la toma de decisiones se den en unos plazos futuros que nos lleven a la acción y a la ejecución de la propuesta de la planeación en todos los niveles de la organización. Este desarrollo de la visión estratégica nos ha llevado a preguntarnos sobre su viabilidad en los términos administrativos, académicos, culturales, económicos y políticos que nos ha llevado a realizar una “profunda comprensión pormenorizada de los acontecimientos, la imaginación creativa, la facultad de relacionar los elementos constitutivos de un escenario con sentido integrativo y la correcta interpretación con arreglo de la visión de futuro, viene a categorizar las instancias de análisis y su utilidad para la producción de inteligencia, en tanto ésta forme parte de un proceso decisional de cualquier orden” (Cáceres, 2009 )

Relacionando en conjunto todo el proceso de planeación del IML Y CF, es vital importancia reconocer que estamos en un mundo globalizado, que tuvimos cambios previsibles y cercanos, Mercedes Iniciarte nos decía “los cambios implican diversos factores y actores del proceso educativo, el cual ha de desempeñar un papel clave en este proceso de modernización, ameritando un profundo ejercicio de reflexión, que evidencie que la inserción de las nuevas tecnologías ligadas a la exigencia de la globalización…como podemos utilizar en función de las mejoras y el progreso social, sin que su uso acentúe la relación de dependencia y sumisión …”; y es pertinente recordar que la IML Y CF no tiene su función como institución educativa sino que su misión es la prestación de servicios a la comunidad en temas forenses y medicina legal, en este sentido, nace la necesidad proveniente de mejorar la competitividad de su recurso humano y por ello se genera procesos de formación sobre temas forenses, en este caso, utilizando los cursos virtuales, esto conllevo, a su crecimiento emergente pero sin horizonte con sentido sobre su oferta, sus lineamientos curriculares y el uso pedagógico que se les pueden dar a los cursos virtuales incorporándole TIC. Con esto quiero decir, que el IML Y CF como parte un mundo globalizado, tuvo que cambiar sus procesos de capacitación para responder a las dinámicas internas y externas que se necesitan en las regiones del país sobre este servicio en especifico y por lo tanto encontró en las TIC una forma de solucionar esas necesidades que emergen en la institución pero que su implementación sin un horizonte con sentido ocasionaría problemas presentes y futuros en su organización, desde este escenario es pertinente e inteligente “la concepción estratégica para elaborar planes o lineamientos de futuro para alcanzar metas objetivo”(Cáceres, 2009) trazadas en todo este camino de la comprensión de qué es, qué queremos que sea y cómo haremos que estos objetivos se cumplan en nuestra institución.

Terminando, mi reflexión quiero enfatizar que la visión estratégica nos “contribuirán sensiblemente al análisis destinado a la previsión de riesgos y amenazas y a la identificación anticipada de oportunidades que pudieren afectar o pueden ser explotadas por algún actor en pos del logro de sus objetivos” (Cáceres, 2009), que permite que un sueño se convierta en una realidad, en donde los resultados que se esperan de este trabajo de planeación de TIC en el IML Y CF, así como de nuestra propia vida, sean producto de nuestras decisiones o de las decisiones a quién corresponda tomarlas y no sea producto sólo de las condiciones del medio en el cual interactuamos. Finalmente, recogiendo las palabras de Gandhi y lo que personalmente creo, considero que es importante recordar que se deben unir esfuerzos para que esta visión estratégica inmersa en esta planeación se ejecute y se ponga en la acción para que no sean simplemente buenas intensiones en el papel sino que transforme realidades posibles de un estado deseado en un tiempo determinado.

Alexandra Sierra Rátiva

BIBLIOGRAFÍA

• Cáceres, J. R. Inteligencia estratégica. Visión preventiva y visión proactiva para la decisión. Recuperado el día 11 de noviembre de 2009 de www.intelpage.info/exterior/textos/estrategica.pdf
• Iniciarte, M. (2004). Tecnologías de la información y la comunicación, un eje transversal para el logro de aprendizajes significativos. REICE, (2)1.
• Morrisey, G. (1993). El pensamiento estratégico. Construya los cimientos de su planeación./ Ed. Prentice Hall Hispanoamericana, Madrid, España. 119 pp.

miércoles, 14 de octubre de 2009

LA PLANEACIÓN ESTRATEGICA, UN HORIZONTE CON SENTIDO



Cada institución pública o privada es muy distinta una de la otra, en su forma de pensar, actuar, trabajar, en la organización de sus componentes estructurales, en sus características presupuestales, en su cultura, en sus dinámicas, relaciones y entre otros, que aunque se alcancen a vislumbrar matices comunes entre estas, las diferencias son suscetibles de nuestra atención. Para comenzar esta reflexión, quiero decir que cada día entiendo y comprendo la palabra planear y su importancia para nuestra labor educativa, desde allí entiendo que cuando consideramos un plan estamos anteponiédonos al futuro desde el presente para que las consecuencias de nuestras decisiones tenga por así decirlo una orientación en la dirección que esperamos, en nuestro norte o nuestro sur. Desde este horizonte "la planeación estratégica no es simplemente una sumatoria de presupuestos o un compedio de técnicas gerenciales o administrativas conducentes a afrontar toda la problemática... "si no se puede comprender mejor que "el pensamiento estratégico implica la formulación de la pregunta ¿Hacia dónde quiere ir mi institución? La preocupación de la planeación operativa es la búsqueda de respuestas a en qué forma puede la institución alcanzar sus metas y objetivos?" (Cope, 1991).

Pero ¿para qué la planeación estrategica en mi institución?, considerando los cambios actuales y de acuerdo a los retos o desafios que trae este siglo, surge ciertas necesidades o problemas en las instituciones para dar respuestas a los efectos y desafios que trae consigo la globalización de los impactos decisionales, institucionales, distributivos y estructurales que inciden en transformar la sociedad y en nuestro caso, en la educación de esa sociedad (Brunner, 2000), de acuerdo a esto, para dar respuestas a estas necesidades es pertinente que sea mediante "un proceso intelectual o planeado, que sustenta en la teoría y en la reflexión y que responde a las necesidades de transformación de las prácticas para un mejor logro de los objetivos"(Salinas, 2004).


Por otro lado, la llamada "sociedad de la información" o la "sociedad del conocimiento", nos lleva a percibir un antes y un ahora en los procesos de enseñanza-aprendizaje, en los paradigmas, en el rol del profesor y del estudiante, en los modelos de enseñanza, etc. En este sentido un primer elemento para llevar a cabo una planeación estrategica adecuada es entender en qué mundo estamos y para dónde va el mundo. Según el informe conjunto del Banco Mundial y la UNESCO titulado "Higher Education in Developing Countries, Peril and Promise" se desea que las instituciones de educación superior tengan una estructura estratificada, una mayor competitividad, objetivos y resultados claros, una mayor flexibilidad, un financiamiento de largo plazo y estable, mayor autonomía frente a las manipulaciones políticas, un sistema de apoyo para la innovación, vínculos más cercanos con el direccionamiento del Sistema general de Educación y sobre todo un Sistema de Información y bases de datos adecuados; llevando a la urgencia de "encarar los desafíos que plantean las nuevas tecnologías de la información a las instituciones y a los métodos de enseñanza" (López, 2001). Para citar el caso de nuestro trabajo en esta materia, el Instituto Nacional de Medicina Legal, así como lo describe el informe anteriormente nombrado, esta institución desea mejorar en su conjunto, su competitividad de una forma más flexible surgiendo la necesidad de educar a sus trabajadores desde y con las TIC, pero cabe resaltar que esta necesidad y estos deseos de la institución no salen de la nada, ni de un querer particular, sino de unas intencionalidades externas globales que recae en intensionalidades internas y propias que forjan ciertas decisiones, procesos, relaciones y actividades emerjentes en su quehacer.

Desde este escenario de cambios, se parte de observar ¿cómo estamos hoy?, en el caso de las instituciones, se pretende encontrar, lo que llamamos en la clase "un estado actual" desde la especifidad de ¿cómo es la institución actualmente?, ¿qué ocurre en ella? ¿qué logros y que dificultades tienen en su incorporación de TIC?, entre otras preguntas, que pueden ser consideradas pertinentes y deseables para entender, observar y comprender sus dinámicas propias, como dice Salinas "para responder verdaderamente a este desafío, deben revisar sus referentes actuales y promover experiencias innovadoras en los procesos de enseñanza- aprendizaje, apoyándose en las TIC".

Para hacer la tarea correctamente, es bien intencionado hacer una valoración incial desarrollando y analizando las posibles estrategias basadas en las estructura por medio de las dimensiones (Armard, 2007). Una de las dimensiones que considero fundamental es la pedagógica porque se centra en las intensionalidades de los programas educativos de la institución, el rol del profesor y del estudiante, los resultados del aprendizaje del programa, el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, el para qué de ese uso de las TIC, la interacción, las potencialidades de las TIC en los procesos de enseñanza- aprendizaje, entre otros. Otra dimensión es la organizacional que nos permite observar culturalemente como se percibe las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Institución, así como sus comportamientos en los procesos educativos, otro aspecto es el financiero ya que interviene en la planeación y por útimo se revisa la arquitectura en los niveles de las toma de las decisiones en la institución así como su participación. Finalmente, la tercera dimensión es la tecnológica que hace referencia a la infraestructura y al uso adecuado de esta tecnología. Es muy interesante observar que esta última dimensión y en particular recogiendo algunos apuntes discutidos en clase, es donde generalmente las instituciones tienen una gran amenaza en la incorporación de las TIC porque creen "...que la simple adquisición del hardware de computación e implantación de algunas redes de telecomunicaciones, constituye en sí una tecnología instruccional suficiente y definitiva" (Armengol, 1999, p55). Por ello, justifica de cierta manera, al realizar un plan estratégico retomar en conjunto las dimensiones que consideremos necesarias y útiles para diagnosticar cómo está la institución hoy. Es en este sentido de las dimensiones que se pretende hallar los nodos problémicos que constituyen una base para identificar la necesidad prioritaria que debemos, por así decirlo, "atacar" con nuestra planeación.

Dando continuidad, al proceso de planear estrategicamente, es importante construir los marcos estratégicos desde los cuales interactúa mi institución tanto localmente, nacionalmente como internacionalmente en donde "la mirada se orienta entonces sobre componentes relacionados con los desarrollos tecnológicos, los marcos legales, las tendencias de la educación y las dinámicas sociales" (Osorio & Aldana, pp. 33).

Esa claro también, que cada institución tiene su historia, sus percepciones sobre el futuro, así como su propia visión institucional que nos sumerge en un horizonte de sentido.

Entonces, de acuerdo a lo expuesto en la materia, se orienta el trabajo de la planeación estratégica de la incorporación de TIC en la institución, por reunir tanto el marco de las estrategias ya nombradas en el texto, el diagnóstico de la institución con sus núcleos problémicos y su visión institucional para acortar las brechas con una visión propia de los sujetos que nos pensamos el plan para la dicha institución mostrando nuestras intencionalidades y las intencionalidades de institucionales, sobre lo esperado y lo futuro, llevándonos a interesarnos en "cambios que producen mejora, cambios que responden a un proceso planeado, deliberativo, sistematico intencional, no de simples novedades, de cambios momentáneos ni de propuestas visionarias" (Salinas, 2004, pp. 4).

Por último y en lo que vamos hasta el momento en esta ardúa labor, se proponen para alcanzar esta visión, unos objetivos claros, concisos y adecuados para hacer realidad y medible nuestras intencionalidades propuestas.


Sé que se me debieron escapar algunos elementos para generar una adecuada planeación estratégica para la incorporación de TIC en las instituciones educativas, pero en general quisiera terminar diciendo que cada intención en la idea y en la acción tiene implicaciones en nuestro contexto, algunas profundas otras tenues, pero existentes. Y es desde allí, que el aprendizaje más significativo en esta labor ha sido, como lo dice López Segrera "en otras palabras el conocer no necesariamente equivale al comprender aquello que se conoce", es decir, que aunque pretendamos que conocemos una institución por el simple hecho de estudiar, trabajar o haber tenido en alguna ocasión un contacto con ella, no significa que "la conozcamos realmente", si no que en la búsqueda de su comprensión talvez llegaremos a entenderla y aún en tierra de gigantes podamos en nuestra minúscula posición estar en hombros del cambio adelantádonos en el tiempo, como dije en un principio de esta reflexión, hacia nuestro norte o nuestro sur.

Alexandra Sierra Rativa




Bibliografía

Orozco, G. (2004). De la enseñanza al aprendizaje: desordenamientos educativos-comunicativos en los teimpos, escenarios y procesos de conocimiento. Nómadas, pp. 120-127.
López, F. (2001).Sociedad del conocimiento y nuevas tecnologías de la comunicación e información. Globalización y educación superioren América Latina y el Caribe.IESALC/ UNESCO, pp. 145-161.
Salinas, J. (2004). Innovación docente y uso ed las TIC en la enseñanza universitaria. Revista Universidad y Sociedad del conocimiento, 1, (1), pp. 1-16.
Airmand, V. (2007). Implementing Learning a Sustainable Innovation. Learning Visions, tomado de http:learningvisions.eu.
Osorio, L. & Aldana, M. Lineamientos para la formulación de planes estratégicos de incorporación de tecnologías y comunicacionesen los procesos educativos de Instituciones de Educación Superior. MEN y U. de los Andes.
Brunner, J. J. (agosto-2000). Globalización y futuro de la educación: tendencias, desafios, estrategias. Seminario sobre Prospectiva de la Educación en la Región de América Latina y el Caribe. UNESCO, pp. 1-35.

viernes, 18 de septiembre de 2009

¿Serán que los profesores vamos a ser reemplazados por la tecnología?

La tecnología es y seguirá siendo más dinámica que nunca. Los artefactos tecnológicos que conocemos hoy, en dos meses o menos ya tienen una mejora con aplicaciones, disminución de tamaño, en la estética, en la capacidad de almacenamiento, etc.

Pero es alarmante, que cuando la tecnología hace parte de nuestros procesos educativos exista entre los docentes la pregunta: ¿serán que los profesores vamos a ser reemplazados por la tecnología?... entonces, podemos observar que hay una fuerte resistencia al cambio y un cierto temor con la palabra reemplazo.


Personalmente, consideró que para cuando seamos reemplazados por la tecnología y los sofisticados robots, pues va a pasar un buen tiempo, entonces por el momento dediquémonos a pensar más bien preguntas del ahora, por ejemplo, ¿por qué y para qué incorporar las TIC´S en la educación?, según Stenhouse el "curriculum tradicional no tiene éxito" y esto no sucede porque los "... profesores y directivos educativos sean extraordinariamente estúpidos, perezosos o ineficaces. Se trata simplemente de que las escuelas son, como las fábricas, los talleres o los equipos de fútbol, instituciones humanas ordinarias e imperfectas", entonces, de acuerdo a nuestras discusiones en la clase de Planeación de TIC, determinábamos que se estaban suscitando unos cambios en las formas de comunicarnos, en la cultura, en las formas de producción, en los usos y medios tecnológicos, en fin, una cantidad de cambios que conllevan a pensar que así como nuestra sociedad tiene un cambio, la educación que hace parte de sus procesos de formación también lo debe tener. Y este cambio permite que pensemos ¿cómo la tecnología la ponemos al servicio de la educación?.